Proteccionismo en el mundo: qué hacen los principales países para defender su producción y qué le reclama la UIA al Gobierno

Un informe de la UIA y la Fundación Observatorio PyME advierte sobre el avance global de estrategias industriales activas, mientras la Argentina impulsa una apertura comercial con reducción de aranceles y tipo de cambio bajo

Guardar
La UIA y la Fundación
La UIA y la Fundación Observatorio Pyme hicieron un estudio sobre las políticas industriales que se aplican en el mundo (Argentina). EFE/Demian Estévez

La transformación tecnológica, la transición hacia modelos productivos sostenibles y las tensiones geopolíticas están redefiniendo las estrategias económicas de los países centrales, con los respectivos impactos en la producción y el empleo.

En este contexto, un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) junto con la Fundación Observatorio PyME alerta sobre el resurgimiento de políticas industriales activas a escala global, mientras que en la Argentina se avanza por el camino contrario, con una apertura indiscriminada, reducción y/o eliminación de aranceles y un tipo de cambio atrasado que impulsa aún más el ingreso de productos del exterior a precios competitivos.

El estudio describe que el nuevo mapa global se caracteriza por una creciente incertidumbre y fragmentación, que incrementa los desafíos para la producción local. Si bien brinda oportunidades para el país por la revalorización de los activos locales, al mismo tiempo implica grandes desafíos por el riesgo que supone la ampliación de las brechas de productividad y competitividad con los países que lideran estas agendas. “La volatilidad macroeconómica y el estancamiento tendencial de la actividad local son factores que incrementan todavía más la necesidad de prestar atención a las políticas que está implementando el mundo”, remarcó la central fabril en un comunicado.

El trabajo, presentado este jueves en el marco de un seminario organizado entre la UIA y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que la discusión ya no gira en torno a la pertinencia de una política industrial, sino a la calidad y efectividad de su diseño, especialmente en países con restricciones fiscales y estructuras productivas más frágiles. La digitalización, la seguridad energética y la relocalización de cadenas de suministro son algunos de los ejes prioritarios. A esto se suma la competencia tecnológica entre Estados Unidos y China, que derivó en nuevas herramientas proteccionistas para sectores considerados estratégicos.

La UIA alertó sobre el resurgimiento de políticas industriales activas a escala global, mientras que en la Argentina se avanza por el camino contrario

Entre los casos destacados, el informe menciona los planes implementados por Estados Unidos —como el CHIPS and Science Act y el Inflation Reduction Act— que combinan subsidios, beneficios fiscales y exigencias de contenido nacional. La Unión Europea, en paralelo, despliega una batería de instrumentos orientados a la autonomía estratégica, en el marco del Green Deal Industrial Plan. El Reino Unido avanza con programas de modernización como el Made Smarter, mientras que China mantiene su estrategia de largo plazo con el plan Made in China 2025, un plan a diez años centrado en promover la producción, para transformar a China en una potencia manufacturera líder para el 2049.

En América del Sur, Brasil presentó en 2024 el Plan Nova Indústria Brasil, que contempla líneas de financiamiento específicas, impulso a la digitalización de pymes y foco en la transición energética. India y Canadá, por su parte, también sostienen políticas sectoriales con incentivos dirigidos.

Este escenario contrasta con la estrategia que lleva adelante actualmente el Gobierno argentino, orientada hacia una mayor apertura comercial y desregulación del comercio exterior. Desde diciembre de 2023, el Ejecutivo eliminó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), reemplazándolo por un esquema más ágil que no requiere autorizaciones previas para importar.

Preocupa a los industriales no
Preocupa a los industriales no sólo la política local, basada en más apertura, altos impuestos y dólar bajo, sino las decisiones que se están tomando en el mundo, en defensa de sus producciones nacionales crédito iStock

En paralelo, a comienzos de 2024 se oficializó la baja de aranceles de importación en más de 300 posiciones arancelarias, principalmente vinculadas a electrodomésticos, insumos industriales, partes y piezas. La Secretaría de Comercio justificó la medida como una herramienta para reducir la presión inflacionaria y facilitar el acceso a bienes de consumo e insumos productivos. Por otra parte, recientemente, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó una fuerte reducción de los aranceles a la importación de ropa y calzado, que todavía no se oficializó, pero la decisión ya está tomada. Y la lista sigue. El Gobierno está convencido de que con más apertura y más competencia, los precios bajarán y eso beneficiará a los consumidores. La industria, dicen, debe aprender a competir y buscar una mayor eficiencia puertas adentro.

Según el informe de UIA y FOP, las decisiones de los diferentes países en materia de política industrial generan un nuevo marco de competencia para la industria nacional, que enfrenta altos costos de producción, bajo nivel de inversión y caída de la actividad. En ese sentido, advierten que la combinación de apreciación cambiaria, contracción económica e incremento de importaciones podría debilitar la posición de los sectores transables si no se acompaña con medidas de política industrial orientadas a la mejora de la productividad.

“Teniendo en cuenta que es un sector que ya cuenta con elevados costos de producción que inciden en su competitividad, tal como lo refleja el informe Costo Argentino elaborado por el CEU-UIA, en caso de acentuarse el esquema actual, surge la necesidad de mejorar la competitividad de los bienes transables con medidas de política industrial que permitan la competencia tanto en el mercado interno como externo”, precisó la entidad en el documento.

Luis Caputo, ministro de Economía,
Luis Caputo, ministro de Economía, y Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA

En el plano externo, el documento también menciona el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea como un hito que obligará a los países del bloque sudamericano a acelerar su integración a las cadenas de valor globales, adaptarse a estándares ambientales y tecnológicos más exigentes, y avanzar en la adopción de tecnologías 4.0. Frente a este contexto, la UIA sostiene que Argentina necesita definir una estrategia industrial compatible con el nuevo orden global, que combine integración internacional con políticas que promuevan la inversión, la formación de capital humano y la modernización del aparato productivo.

Qué políticas industriales aplican los principales países del mundo

Estados Unidos

  • Inflation Reduction Act (IRA): subsidios para tecnologías limpias y manufactura avanzada.
  • CHIPS and Science Act: USD 280.000 millones para relocalizar la producción de semiconductores.
  • Exigencia de contenido nacional y restricciones a empresas con vínculos con China.

Unión Europea

  • Green Deal Industrial Plan y Net-Zero Industry Act: incentivos para energías limpias e industrias descarbonizadas.
  • Fondos públicos, compras gubernamentales y flexibilización de ayudas estatales.
  • Acuerdos con América Latina para asegurar insumos estratégicos.

Reino Unido

  • Made Smarter: programa para digitalizar pymes manufactureras.
  • Apoyo público a tecnologías emergentes como inteligencia artificial y automatización.
  • Foco en equidad regional y sostenibilidad.

China

  • Made in China 2025: impulso a sectores como robótica, autos eléctricos y biotecnología.
  • Coordinación entre política industrial, comercial y tecnológica.
  • Inversión en investigación y promoción de conglomerados productivos.

Brasil

  • Nova Indústria Brasil: estrategia quinquenal con foco en transformación digital, financiamiento y sostenibilidad.
  • Coordinación entre Estado y sector privado en sectores estratégicos.
  • Incentivos fiscales y acceso a crédito productivo.

India

  • Make in India y PLI Scheme: atracción de inversión extranjera directa y subsidios sectoriales.
  • Exenciones fiscales y metas de contenido local para sectores como electrónica, fármacos y energías renovables.

Canadá

  • Plan de Crecimiento Limpio: inversión en manufactura verde, automatización y formación laboral.
  • Incentivos a sectores de alta tecnología y transición energética.
  • Política industrial vinculada a alianzas regionales con EEUU y México.

Estrategias defensivas

A la par de las iniciativas de política industrial y la agenda climática, otra modalidad de respuesta al avance de la competencia (desleal) fue la creciente utilización de medidas de política comercial de carácter defensivo, cuya intensidad fue mutando según la coyuntura, precisó el informe.

Un hito fue la guerra comercial que desde 2018 aplicó Trump para proteger la industria nacional y el empleo. Esa batalla implicó una sucesiva imposición de aranceles a productos estratégicos como acero, aluminio, paneles solares y lavadoras. Esta ofensiva se justificó bajo argumentos de seguridad nacional y defensa del empleo, utilizando el artículo 232 del Trade Expansion Act, a lo que China respondió con aranceles equivalentes y ello profundizó el conflicto.

Esta confrontación marcó un punto de inflexión en la política industrial global, que pasó a asumir un tono más directo y defensivo frente al avance de China. Más recientemente, las tensiones comerciales se han reactivado en sectores como los vehículos eléctricos, con investigaciones y represalias mutuas entre China y la Unión Europea, reflejando una competencia creciente por el liderazgo tecnológico y económico global.