Los salarios comenzaron el año con una suba levemente por encima de la inflación

El ingreso promedio de los trabajadores avanzó 2,9% en el primer mes del año, contra un 2,2% de la inflación de ese mes

Guardar
Los salarios de los trabajadores
Los salarios de los trabajadores informales avanzaron 8,6% en el mes de enero

Continuando con la tendencia de fines del año pasado, los salarios comenzaron el 2025 con una leve recuperación del poder adquisitivo. Según un informe publicado por el Indec, el ingreso promedio de los trabajadores tuvo un incremento nominal del 2,9% en enero, mientras que la inflación avanzó un 2,2% ese mes. Es decir que los sueldos subieron 0,7 puntos porcentuales más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

No obstante, cuando se miran los números en detalle del Indice de Salarios, se encuentra que no todas las categorías de trabajadores lograron vencer a la inflación en enero. De hecho, el número general roza el 3% sólo gracias a lo ocurrido en el sector informal, donde los trabajadores en negro obtuvieron una mejora en la remuneración del 8,6%. Por su parte, los salarios de los trabajadores privados registrados aumentaron 2,3% y los del sector público subieron apenas 0,9%, lo que significa que en su caso perdieron contra las subas de precios.

El largo plazo

Un dato positivo, es que las tres categorías de trabajadores le ganaron a la inflación en el transcurso de los últimos doce meses. De acuerdo con las estadísticas oficiales, los ingresos del sector privado formal tuvieron un ajuste del 111% entre enero de 2024 e igual mes de 2025. En ese período, el IPC avanzó 84,5%.

En el largo plazo, los
En el largo plazo, los sueldos siguen perdiendo contra la inflación.

Los trabajadores del sector público, en tanto, tuvieron un ajuste salarial del 97,5% en ese período, mientras que los empleados informales lograron una suba del 189,6%.

De todas formas, los números pueden ser algo engañosos. Si se va un poco más atrás en el tiempo y se toma en consideración lo ocurrido en un período de tiempo más largo, se concluye que los salarios aun no recuperan el poder adquisitivo perdido luego de la devaluación de diciembre de 2023.

Para dar un ejemplo, se puede tomar como punto de partida enero de 2023 y como punto de llegada enero de 2025. En ese lapso, según los índice publicados por el Indec, el IPC tuvo un aumento del 554%. Los salarios, en cambio, subieron bastante menos en esos dos años. Los del sector privado registrado tuvieron una variación del 543% (11 puntos menos), los del sector público se ajustaron un 429% (125 puntos menos que el IPC) y los de la parte informal se actualizaron un 549% (5 puntos por debajo).

Menor presión sobre la pobreza

Como los números lo demuestran, en el largo plazo los salarios siguen perdiendo contra la inflación, pero en el inicio de 2025 la tendencia ha sido positiva. Tal es así, que los sueldos no sólo le ganaron a la inflación general en enero, sino que también superaron al incremento de precios de la canasta básica.

Los salarios aumentaron por arriba
Los salarios aumentaron por arriba de la canasta básica (Shutterstock)

En detalle, tanto la Canasta Básica Total (CBT) como la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se incrementaron 0,9% en el primer mes de 2025. Los salarios, como ya se mencionó, aumentaron 2,9% en ese mismo período.

Ese movimiento permite que se reduzca un poco la presión sobre la pobreza. Al aumentar los sueldos por encima de los productos de primera necesidad, se supone que las familias tendrán menos dificultades para alcanzar a cubrir una CBT (marca la línea de la pobreza) y una CBA (marca la línea de la indigencia).

Para que la baja de los índices de pobreza e indigencia se vuelva más firme, la tendencia se debe sostener en un tiempo considerable. La evolución de los diferentes indicadores en los próximos meses serán fundamentales para que la pobreza baje. Por supuesto, habrá que esperar a que el Indec publique los resultados de sus informes socioeconómicos para dar cuenta de los resultados en este sentido.