En medio de un escenario de incertidumbre por el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI),el economista Fausto Spotorno visitó Infobae en Vivo y compartió su opinión profesional sobre este tema.
“Tenemos USD 20.000 millones pero, ¿cómo se van a desembolsar? La otra gran pregunta es cuál va a ser el esquema cambiario. Es una pregunta que el Gobierno no puede responder" introdujo.
“El presidente dijo que el tipo de cambio no iba a ser un tema relevante. Tal vez para el tipo de cambio del mercado no lo sea, pero sí es relevante para el importador y el exportador”, comentó Spotorno.
El especialista explicó que, en el contexto de incertidumbre, los importadores se ”stockean" de la mayor cantidad de insumos posibles (por temor a que el dólar suba y los productos se encarezcan), mientras que los exportadores retrasan sus ventas, a la espera de que haya mayor claridad sobre el valor del dólar.

“El resultado de eso es que el Banco Central está vendiendo reservas al importador y no está recibiendo reservas del exportador. Por eso se ve la pérdida de reservas”, apuntó.
“Dado el programa económico del Gobierno, la ideología del gobierno liberal, está claro que quieren salir del cepo. Por eso, todos sabemos que en algún momento de acá a fin de año se va a ver un nuevo esquema cambiario”, sintetizó.
¿Habrá devaluación?
El economista explicó a la mesa de Infobae en Vivo que hay dos tipos de cambios en discusión, el libre y el oficial. “Hay entre 15% y 20% de diferencia entre los dos. Cuando el Gobierno dice que no van a devaluar, no aclara de cuál está hablando”, cuestionó.
Según su experiencia, el desenlace más probable es que se unifiquen ambos tipos de cambio en algún nivel intermedio, más cercano al dólar libre. Esto ocurriría, claro está, en la esperada salida del cepo cambiario.
“Claramente un país que necesita inversiones e infraestructura, necesita salir del cepo”, apuntó.
Cómo está la economía
Para Spotorno, hay un punto sobre el que hay mayor claridad de cara al futuro y tiene que ver con el desempeño de la economía en términos generales. “Hay mejoras en la actividad económica desde abril del año pasado. Estamos todos proyectando que eso va a seguir este año”, comentó.

No obstante, aclaró que a nivel microeconómico se encuentra mucha diversidad en esa recuperación, debido a que no todas las empresas están preparadas para subsistir. “En los últimos diez años hemos generado un set de incentivos nefastos para producir. Si exportabas, cobrabas en dólares a la mitad del valor oficial. Entonces, muchas empresas se dedicaban al mercado interno, porque estaban protegidas, ganaban mucho más y sin competencia. Ahora vamos a una economía más normal, en la que tenés que vender más y con márgenes más apretados”, explicó.
En lo que respecta al mercado laboral, el economista señaló que debería haber destrucción de empleos y a la vez, creación de nuevos puestos de trabajo. “A la larga, si la tasa de crecimiento se sigue expandiendo, deberían ser más los trabajo nuevos que los despidos”, apuntó.
El camino de la inflación
“La inflación está en vías de solucionarse”, aseguró Spotorno, aunque aclaró que hay ciertas trabas que pueden retrasar la estabilización de los precios.
“Cuando abrimos los precios vemos que hay dos velocidades dentro de la inflación. Los bienes que están teniendo una inflación de 1,5% promedio y los servicios que están más cerca del 3%. Esto pasa porque los servicios estaban atrasados. Ese procesamiento de precios relativos no lo podés evitar”, afirmó.