El Gobierno dejó sin efecto la licitación para la renovación de las vías y señalamientos del Ferrocarril San Martín

Mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía decidió frenar las obras que se iban a realizar desde la estación de Retiro hasta Pilar. El choque que generó debate sobre el estado de los trenes

Guardar
El Gobierno dejó sin efecto
El Gobierno dejó sin efecto la licitación para la refacción de las vías del Tren San Martín (Franco Fafasuli)

En una decisión que reconfigura el destino de una de las principales líneas ferroviarias del Área Metropolitana de Buenos Aires, el Ministerio de Economía dejó sin efecto la licitación para la renovación de vías y señalamiento del Ferrocarril General San Martín, obra financiada originalmente por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La medida fue oficializada mediante la Resolución 343/2025, publicada el 26 de marzo en el Boletín Oficial.

El proyecto había sido impulsado por el entonces Ministerio de Transporte en 2022, y contemplaba trabajos en el tramo que une la estación Retiro con Pilar, a lo largo de casi 57 kilómetros de vías. La única oferta presentada en el marco del proceso licitatorio había sido realizada por un consorcio de empresas encabezado por Panedile Argentina S.A., junto con Siemens Mobility S.A., HERSO S.A., Luis Carlos Zonis S.A. y Concret-Nor S.A.

La decisión de dar por terminado el procedimiento obedece a un giro en las prioridades del Ejecutivo. Según dejó constancia la resolución, los fondos originalmente previstos para este proyecto fueron reasignados a otra operación de préstamo, con lo cual la continuidad de la obra perdió sustento financiero. “La Secretaría de Transporte tomó intervención solicitando dejar sin efecto y dar por finalizado el llamado”, consignó el Gobierno, amparado en una cláusula del pliego licitatorio que habilita esta acción sin responsabilidad frente a los oferentes.

La licitación anulada tenía como eje la obra de “Diseño y Construcción de la Obra de Renovación de Vías y Señalamiento del FC Gral. San Martín, Sector Estación Retiro (KM 0.000) a Estación Pilar (KM 56.440)”, financiada parcialmente por el préstamo de hasta 400 millones de dólares. Este contrato había sido aprobado mediante el decreto 1098/2017, y el convenio correspondiente fue firmado el 20 de febrero de 2018 entre el entonces Ministerio de Finanzas y el BID.

El choque de trenes del ferrocarril San Martín

El 10 de mayo del año 2024, dos formaciones de la línea San Martín chocaron en las cercanías de la estación Palermo, en el puente que está ubicado en Dorrego y Figueroa Alcorta. Por la colisión hubo un total de 55 heridos que tuvieron que ser trasladados a diferentes hospitales con varios tipos de lesiones.

El incidente se dio en el medio de la polémica por la financiación del tren y hubo varios reclamos por parte de los maquinistas respecto al estado de las vías y de las formaciones. El propio secretario de Transporte, Franco Mogetta, señaló en ese momento que se analizaban “múltiples hipótesis”.

Finalmente, en noviembre el juez federal Julián Ercolini procesó a seis empleados ferroviarios por una cadena de “imprudencias” que derivaron en un choque de trenes. Para el magistrado, los acusados incurrieron en el delito de “estrago culposo agravado por haber causado lesiones” y les trabó un embargo de 157 millones de pesos a cada uno. Otros seis imputados recibieron sobreseimiento.

Así está la zona donde chocaron los dos trenes en Palermo, desde el drone de Infobae

El procesamiento recayó sobre Alfredo Gómez, Mariano Filangieri, Damián Bartoletti, Nahuel Morales, Leandro Martínez y Javier A. Silvero. “Mediante las omisiones a sus deberes de cuidado habrían contribuido a incrementar la peligrosidad propia de la actividad ferroviaria, riesgo que, posteriormente, habría incidido en forma directa en la colisión de las formaciones n° 3021 y n° 3353″, sostuvo la imputación.

“Se encuentra comprobado con el grado de certeza requerido para esta instancia procesal que la colisión acaecida el 10 de mayo de 2024 no obedeció al comportamiento imprudente de una sola persona que aisladamente omitió el deber de cuidado que se hallaba a su cargo por el rol que desempeñaba, sino que, por el contrario, se debió a una diversidad de riesgos que en forma simultanea o yuxtapuesta convergieron en el suceso que resulta objeto de investigación”, afirmó el juez en la resolución a la que accedió Infobae.

Críticas de Randazzo

La decisión provocó la reacción del ex ministro de Transporte de Cristina Kirchner, Florencio Randazzo. “La línea San Martín podría estar electrificada con vías nuevas y señalamiento moderno, pero vinieron gobiernos de todos los colores y no hicieron nada”, aseguró.

Randazzo, que impulsó una modernización de los trenes durante el mandato 2011-2015, aseguró que estaban dadas las condiciones para avanzar con el proyecto, pero los gobiernos posteriores a su gestión no hicieron nada: “La plata estaba, el crédito estaba aprobado, el proyecto listo. Y lo dejaron dormir en un cajón como si no hubiera apuro”.

“Ahora cancelan todo y la gente sigue viajando mal. ¿Cuántos trenes más tienen que descarrillar para que se pongan a laburar?”, preguntó el actual diputado nacional.