
La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, dijo este viernes que la Argentina solicitó un nuevo programa por un financiamiento total de USD 20.000 millones, aunque aclaró que el paquete y el escalonamiento de los desembolsos están sujetos a la aprobación de su Directorio. El Gobierno de Javier Milei espera llevar calma a los mercados con una señal de acercamiento en las negociaciones, en medio de la volatilidad que se generó en las últimas semanas por la posibilidad de modificaciones en el esquema cambiario.
La vocera del organismo confirmó que hubo una comunicación entre su directora gerente, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Luis Caputo, “para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de USD 20.000 millones”.
Caputo había hecho referencia a esa llamada el jueves en un evento, donde trató de llevar calma a los mercados con la cifra que contemplaría un eventual acuerdo con el Fondo. Se sumaron funcionarios de su equipo y el propio Milei, pero el efecto no fue el esperado. “El paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, explicó el portavoz en línea con lo que había expresado este jueves Julie Kozack.

“Como ya hemos mencionado, el progreso del nuevo programa está muy avanzado y la colaboración continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico”, concluyó el FMI.
El Gobierno salió ayer a dar señales de acercamiento con el Fondo para intentar llevar calma a los mercados. En las últimas semanas creció la duda entre los inversores sobre la posibilidad de que el acuerdo con el FMI traiga cambios en el esquema cambiario, y se aceleró la cobertura ante una posible devaluación. Caputo anticipó que solicitó USD 20.000 millones y dijo que las reservas llegarían a los USD 50.000 millones, aunque no dio mayores precisiones sobre cómo se estructuraría el préstamo.
En la red social X se dio un cruce entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y Milei. Cristina publicó: “Por la mañana, antes de que abran los mercados, el Toto Caputo anunció un nuevo préstamo del Fondo Monetario por 20 mil millones de dólares. Unas horas después, en vivo y en directo, la vocera de ese mismo organismo enfrió el anuncio… no sólo no confirmó la cifra comunicada, sino que, además, dijo que los desembolsos van a ser en tramos. Como siempre… el Toto muy cachivache”.
Milei respondió: “Ay Cristina...Parece que te cuesta aprender...Sacá del medio de nuevo. Ciao”.
La gran incógnita sigue siendo cuánto recibirá la Argentina de esos fondos en el inicio del programa y en qué secuencia ingresarán al Tesoro, para luego capitalizar al Banco Central. El equipo argentino espera que haya un desembolso de magnitud, entre USD 10.000 y USD 15.000 millones, pero eso dependerá de que el Directorio del organismo dé luz verde a la hoja de ruta pactada con el staff técnico.
Posteriormente, la vocera del Fondo, Julie Kozack, declaró en conferencia de prensa que el programa financiero que se negocia con la Argentina tendrá un tamaño “considerable” y será definido finalmente por el Directorio del organismo. No obstante, aclaró: “Como en todos nuestros programas, los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de su vigencia”.

Portfolio Personal Inversiones (PPI) también se preguntó si lo USD 20.000 millones “representa un monto bruto o si es neto de los pagos de capital”. “Según nuestras estimaciones, de los USD 14.400 millones que vencen hasta abril de 2029, en el primer caso solo quedarían USD 5.600 millones de fondos frescos, mientras que en el segundo caso el escenario resulta más optimista”, continuó.
Vocabulario cuidado del Fondo
Como es habitual en las declaraciones públicas del organismo, el lenguaje del pequeño comunicado es muy cuidadoso.
“Podemos confirmar que la directora gerente tuvo una llamada con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de cuatro años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de USD 20.000 millones”, dijo el vocero del organismo.
Esto implica que no hay un acuerdo formal hasta el momento, ni siquiera en cuanto al monto. Lo que Georgieva confirma es el pedido argentino respecto al tamaño del paquete. El acuerdo a nivel de staff, primer paso burocrático antes de un acuerdo con el FMI, todavía no es oficial.
Y el siguiente paso, el definitivo -la apronbación por parte del Directorio-, tampoco se materializó hasta el momento. Las propias palabras del vocero así lo especifican.
“Cualquier paquete acordado y su implementación están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, agregó.
Esto es diferente a afirmar que serán USD 20.000 millones, apenas confirma un pedido. En el Gobierno están confiados en que esa será la cifra y la mención por parte de Georgieva alimenta esa confianza. Pero la confirmación llegará más adelante.
“Como ya dijimos, el progreso en el nuevo programa está muy avanzado y el trabajo conjunto continúa en todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico”, concluyó el vocero del Fondo.