
En la licitación de bonos del 12 de marzo pasado, el Gobierno incluyó un bono dólar linked (atado a la devaluación) que no tuvo ofertas y fue declarado desierto. En Economía el desinterés por el título público se vivió como un triunfo: los inversores estaban descartando una devaluación.
Ayer, quince días después, incluyó dos bonos de las mismas características y los participantes de la licitación se llevaron $1 billón. En otras palabras, 18% de los bonos adjudicados fueron para los que creen que el tipo de cambio no va a seguir el ritmo de devaluación de 1% mensual.
En la licitación se habían recibido ofertas por $8,27 billones y el Tesoro aceptó $6,28 billones, el doble de lo que necesitaba para cancelar vencimientos. De esa cifra, $894 millones fueron a bonos linked dólar que vencen el 30 de junio y $217 millones para los que vencen en enero de 2026.
Descontando las ofertas de entes oficiales, se puede decir que la demanda de bonos atados al dólar, que es toda privada, representa casi la mitad de lo licitado. El resto se repartió entre bonos atados al CER y LECAP a tasa fija.
El ministro de Economía, Luis Caputo, habló sobre el acuerdo con el FMI, más los aportes de organismos internacionales que cubrirían los vencimientos y elevarían las reservas a USD 50.000 millones.
Fue un anuncio sin ovaciones. Los bonos soberanos, los mayores beneficiados con el acuerdo, deberían haber volado, pero tuvieron alzas promedio de 0,5% que hicieron bajar el riesgo país 10 unidades (-1,3%) a 759 puntos básicos.
Tanto Caputo como el Presidente Javier Milei subrayaron que con este acuerdo el peso tiene más respaldo que cuando se creó la convertibilidad.
La contraparte del acuerdo, la vocera del FMI Julie Kosack, bajó el tono a los anuncios destacando que el monto lo definirá el directorio del FMI y será desembolsado por etapas.
Los inversores, al igual que un partido de tenis, miraban hacia uno y otro lado para buscar razones por las que no hay que seguir comprando dólares ni apostar a subas en el mercado de futuro.
Lo cierto es que los dólares subieron en todos su plazos a partir de mayo, excepto junio. Fin de año cotizó 0,82% más caro a $1.420 lo que implica una devaluación de aquí a fin de año de 34% o sea un crawling peg de 3% mensual.
Según la consultora F2 de Andrés Reschini “estamos muy cerca de fin de mes y, por lo tanto, en vísperas de rollover en el mercado de futuros que, tras el anuncio de Caputo, operó a la baja, pero hacia el final dejó ajustes positivos para el tramo medio y largo de la curva. Al parecer la firma del acuerdo puede demorarse un poco más de fines de abril y el mercado sigue dispuesto a pagar por cobertura para la firma del acuerdo, pero también para luego del período electoral ya que octubre cotiza a un 4% por encima de septiembre”.
En la plaza financiera los dólares se mantuvieron estables con leve intervención del Banco Central. El MEP bajó 0,3% a $1.292 y el contado con liquidación cerró con una leve baja de 0,1% a $1.298,72. El dólar libre bajó $5 a $1.300.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) hubo mayor movimiento y se negociaron USD 387 millones, algo que no sucedía desde martes de la semana pasada, que no alcanzaron para satisfacer a importadores y obligó al Central a vender USD 84 millones, mientras las reservas caían USD 24 millones a 26.222 millones. Según la consultora F2 a ese volumen “pudo haberlo ayudado la incipiente campaña de granos gruesos”.
La Bolsa tuvo un comienzo promisorio que duró poco más de una hora, hasta darse vuelta. El cierre del Merval de las acciones líderes cayó 1,1% en pesos y en dólares.
Para hoy se espera que siga la presión cambiaria porque los inversores están preocupados por el escenario mundial. Ayer volvió a caer Wall Street y en el pre-market para hoy abrió negativo porque apuestan a que seguirán en baja. El oro en USD 3.090, precio récord, marca el sentimiento de los inversores del mundo. Los bancos centrales y fondos de inversión están comprando oro por la volatilidad del dólar en el mundo.
Últimas Noticias
La tarifa de luz en CABA cayó al nivel más bajo de la gestión Milei y se equipara al de los años 90, según UADE
El Instituto de Economía de la universidad señaló en un informe que la factura promedio de electricidad porteña es hoy similar a la de hace tres décadas y que las familias destinan un 2% del salario para pagarla

El futuro del plan económico y la vuelta a los mercados: qué les dijo Caputo a un grupo de inversores de Wall Street
Tras el viaje a Estados Unidos, el Ministro de Economía recibió este lunes a agentes en el Salón Manuel Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda. Los detalles del encuentro y próximas reuniones
Un gigante de Wall Street organizó una visita de inversores al país que se reunirán con el Gobierno, el BCRA y el FMI
La delegación cumple una agenda intensa en la capital argentina para analizar el rumbo económico junto a funcionarios, consultores y empresarios en medio del renovado interés por los activos locales
Señal de alerta: cuántos kilómetros se pueden hacer con la reserva del tanque de combustible y cuáles son los riesgos
No todos los vehículos tienen la misma cantidad de litros una vez que se enciende la luz en el tablero hasta quedarse sin nafta, pero usar ese remanente de combustible puede generar problemas mecánicos costosos

“Queremos competir con reglas claras y parejas para todos”: la visión de un empresario textil ante el auge importador
El titular del Grupo Ritex y miembro del Movimiento Industrial, Andrés Ekserciyan, se refirió a la competencia de productos que ingresan desde plataformas chinas. También insistió en la necesidad de avanzar en las reformas estructurales




