La presión cambiaria se sintió más en el mercado de futuros, donde los distintos contratos subieron hasta 2%, mientras que los dólares financieros también exhibieron subas entre ocho y diez pesos. El dólar MEP mediante bonos cerró a $1.304,08, mientras que el “contado con liquidación” quedó en los $1.306,02, en sus valores más altos desde el 8 de agosto del año pasado, ocho meses atrás.
El monto operado en el mercado mayorista creció más de USD 100 millones este viernes, con un volumen total de USD 586,9 millones en el segmento de contado, donde el Banco Central volvió a quedar del lado vendedor del mostrador, con USD 192 millones, el 32,7% de la oferta total.
Los argentinos tenían fuera del sistema financiero local USD 214.505 millones al cierre del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La cifra representa más de 8 veces los USD 26.000 millones de reservas brutas con las que finalizó este jueves el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y también supera por mucho los depósitos privados en moneda extranjera; o equivale cerca de la mitad del PBI de un año.
El ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó este viernes una señal con la que busca aliviar la volatilidad generada en los mercados por las expectativas de modificaciones en el esquema cambiario y el riesgo de una devaluación, en el marco de la inminencia de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del cual aún se conoce muy poco. El efecto fue el esperado: retrocedieron las distintas cotizaciones paralelas del dólar.
El dólar “blue” descuenta la baja de la mañana, de cinco pesos, y regresa a los $1.300 para la venta, el mismo valor de cierre del jueves. La divisa llegó a negociarse a $1.310 al promediar la semana, un máximo desde el 3 de septiembre del año pasado. En la semana el billete informal avanza 20 pesos o un 1,6 por ciento. Y sube 70 pesos o un 5,7% a lo largo de marzo, a falta de una rueda operativa para terminar el mes.
La demanda de bonos atados al dólar oficial se disparó en medio de la volatilidad cambiaria, la caída de las reservas y la falta de precisiones sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La secretaría de Finanzas informó que fueron adjudicados $1,1 billones en bonos dollar linked en la licitación de este jueves que incluyeron tasas negativas y a la par, mientras que en la anterior subasta habían quedado desiertos.
El Gobierno salió a asegurar que todos los dólares que envíe el Fondo Monetario Internacional serán de libre disponibilidad una vez que formen parte de las reservas del Banco Central. Además, el equipo económico espera un desembolso más amplio de lo habitual para este tipo de programas como primer paso del nuevo acuerdo, una vez que consiga la luz verde del directorio.
La cotización “blue” del dólar resta cinco pesos o un 0,5% este viernes, a $1.295 para la venta, en el segundo día de retroceso. La divisa llegó a negociarse a $1.310 al promediar la semana, un máximo desde el 3 de septiembre del año pasado. En la semana el billete informal avanza 15 pesos o un 1,2 por ciento. Y sube 65 pesos o un 5,3% a lo largo de marzo, a falta de una rueda operativa.
El dólar libre recortó diez pesos el jueves 0,8%, a $1.300 para la venta. La divisa informal ajusta a 70 pesos o un 5,7% el ascenso durante marzo. Con un dólar mayorista que ganó 50 centavos, a $1.072,25, la brecha cambiaria se redujo a 21,2 por ciento.
El ministro de Economía Luis Caputo decidió esta mañana salir a calmar las aguas del mercado financiero doméstico antes de la apertura, luego de las caídas de las cotizaciones de los activos del miércoles, la seguidilla de ventas del BCRA y el ascenso de los dólares alternativos por encima de los 1.300 pesos.