Mercados: acciones y bonos cerraron con pérdidas por el arrastre negativo de Wall Street

El S&P Merval restó 1,9%, en los 2.439.966 puntos. Los ADR argentinos operaron con mayoría de bajas. Los títulos públicos perdieron 0,8% y el riesgo país subió a 769 puntos

Guardar
La sede de la Bolsa
La sede de la Bolsa de Comercio, en el centro porteño.

Los activos bursátiles de la Argentina cerraron con tendencia negativa esta tarde, cuando la atención de los operadores siguió concentrada en un esperado nuevo acuerdo que el Gobierno negocia con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

Los activos operaron con ganancias por la mañana, pero el sesgo declinante de los índices de Wall Street, donde el panel tecnológico Nasdaq cayó 2%, inclinaron la balanza para los papeles domésticos. Las pérdidas de las acciones estadounidenses se intensificaron pasado el mediodía, cuando Bloomberg informó que los anuncios de aranceles automotrices del presidente Donald Trump podrían llegar en próximas horas.

En ese marco, el índice líder S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 1,9%, en los 2.439.966 puntos. En tanto, los bonos en dólares -Bonares y Globales- retrocedieron 0,8% en promedio, con un riesgo país del banco JP Morgan que avanzó doce unidades para Argentina, en los 769 puntos básicos.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se observaron números negativos en su mayoría. Del lado perdedor destacaron Mercado Libre (-5,3%) y Edenor (-4,8%).

El organismo multilateral comunicó este martes que las conversaciones con Argentina por un nuevo programa se encuentran “avanzadas” y que el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

En el mercado se especula con que el FMI podría canalizar unos 8.000 millones de dólares frescos para fortalecer las reservas del Banco Central y otros casi 12.000 millones a utilizarse para cancelar capital e intereses con el organismo, a acreditarse en tramos por objetivos, al margen de los 44.000 millones de dólares de un crédito vigente.

En realidad “todavía se está negociando el monto y el esquema cambiario. Al final de cuentas, el FMI no quiere aumentar la exposición en la Argentina sin garantías”, reportó la consultora EcoGo.

“Este cambio abrupto en la narrativa oficial impactó en las expectativas del mercado, llevando a los actores financieros a abandonar el carry trade y cerrar posiciones en dólares”, agregó.

El BCRA interviene a diario en el mercado para regular las instancias de liquidez, situación que lo obligó a vender USD 1.361 millones solo en las últimas ocho rondas hábiles.

La autoridad monetaria regula una devaluación controlada o crawling peg del 1% mensual, con una brecha cambiaria que ha superado el 20% con los dólares alternativos: “contado con liqui”, MEP y “blue”, que llegaron a superar los 1.300 pesos.

“El Banco Central es el único con disponibilidad de morigerar el mercado, porque también los exportadores han frenado sus liquidaciones de dólares parcialmente dado que juegan con un mejor tipo de cambio a corto plazo”, sostuvo un analista del Banco Macro consultado por Reuters.

Esta coyuntura obligó a los bancos comerciales a incrementar sus tasas por depósitos en pesos, ya que en los últimos tiempos esos fondos han terminado dolarizados.

“Hasta días atrás un plazo fijo bancario redituaba un 25% promedio anual y ahora esa tasa ha trepado hasta casi un 30% para depósitos a 30 días, según operadores, con el oficial Banco Nación liderando la tendencia”, puntualizó Reuters.

El Gobierno oficializó por Boletín Oficial un canje de tenencias del BCRA de la letra “Lecap” con vencimiento 31 de marzo de 2025 por otro título similar amortizable el 30 de junio de 2025, lo que ayuda a descomprimir parcialmente el monto a refinanciarse con la licitación prevista para este jueves.

Pese a los cimbronazos coyunturales, “sigue la consolidación de la estabilidad macroeconómica en Argentina y apunta a una mejora progresiva en la actividad económica durante 2025, impulsada por el crecimiento de la inversión en un clima de negocios más favorable”, remarcó BBVA Research en un informe.