
El Congreso validó este miércoles el decreto presidencial que autorizó la concreción de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y así se abrirá una etapa en la que el equipo económico deberá cerrar la letra final del programa con el organismo con detalles como el monto final y si existirán cambios en el esquema de política cambiario.
La Cámara de Diputados apoyó la autorización vía DNU que el Poder Ejecutivo se dio para cerrar un acuerdo técnico nuevo con el organismo y que sea girado al directorio para su luz verde final. Con la cuestión legislativa y normativa resuelta por decreto -algo que fue cuestionado por la oposición porque implicó no presentar un proyecto de ley como estipulaba la “Ley Guzmán”- le quedará al equipo economico una nueva ronda de reuniones con el staff técnico para cerrar la letra chica.
Este miércoles por la mañana el jefe de Gabinete Guillermo Francos sugirió que el equipo económico, con Luis Caputo a la cabeza, podría viajar a Washington para continuar esas conversaciones como paso siguiente al debate en el Congreso. Desde el Ministerio de Economía no confirmaron si está en agenda una misión a la capital norteamericana.
Programa con el FMI: qué es lo que validó el Congreso
El DNU no termina de dar detalles sobre buena parte del contenido del acuerdo a cerrar, pero sí deja explícito cuál será el armazón que lo sostendrá. El nuevo programa se enmarca en un Extended Fund Facility (EFF), con una duración prevista hasta 2035. Este tipo de acuerdo ofrece plazos más largos para la devolución de los préstamos. El período de gracia de cuatro años y medio, durante el cual el país no realizará pagos de capital al FMI. Esta medida busca aliviar la carga financiera en el corto plazo y permitir una recuperación económica más sólida.

Aunque el monto total del acuerdo aún se oficializó, estimaciones de mercado sugieren que podría oscilar entre 20.000 y 25.000 millones de dólares. Este financiamiento incluiría la renovación de vencimientos de deuda existentes -unos USD 14.000 millones solo de refinanciación de capital- y otra porción de deuda nueva para cancelar Letras Intransferibles.
Según la justificación del DNU, la prioridad del Gobierno es garantizar que los pagos no generen una salida abrupta de divisas en el corto plazo, lo que podría poner en riesgo la estabilidad cambiaria y monetaria. La estrategia de extender los vencimientos responde a esta necesidad de evitar tensiones adicionales en el mercado financiero local.
El período de gracia de cuatro años y medio implica que Argentina comenzará a realizar pagos de capital al FMI a partir de 2029. En cuanto a la tasa de interés, se espera que sea inferior a la que Argentina podría obtener en los mercados internacionales. Si bien existieron estimaciones privadas que la ubicaban más arriba, el secretario de Finanzas Pablo Quirno aseguró ante la bicameral de Trámite Legislativo que será de 5,63% anual en dólares.
Una porción significativa de los fondos provenientes del FMI se destinará a la recompra de Letras Intransferibles emitidas por el Ministerio de Economía y actualmente en manos del Banco Central. Estas letras, que suman alrededor de 23.000 millones de dólares, representan una parte considerable del activo del Banco Central. Según estimaciones preliminares del mercado, solo para cancelar la primera Letra Intransferible del cronograma, con vencimiento el 1° de junio por USD 10.000 millones a valor nominal, el Gobierno requeriría USD 3.000 millones en financiamiento adicional del FMI.
La diferencia entre ambos valores se explica porque estas letras tienen dos formas de contabilización: en el Ministerio de Economía aparecen por USD 10.000 millones, mientras que en el BCRA figuran con una valuación equivalente al 30% de ese monto, más ajustado al valor “real” de este instrumento de deuda intra sector público.
A pesar de los avances, aún existen aspectos por definir en la negociación con el FMI. La falta de certezas sobre el monto total y las condiciones específicas que implicará para el esquema de política económica genera incertidumbre en los mercados financieros.
En el equipo económico evitan dar detalles sobre la marcha de las negociaciones pero la resolución del frente legislativo abrirá la puerta para que el Poder Ejecutivo acelere en la parte final de las conversaciones. Hay un evento clave en el calendario que, en las próximas semanas, puede marcar el destino del acuerdo. Entre el 21 y 26 de abril tendrá lugar en Washington la reunión de primavera en el hemisferio norte del Fondo Monetario y el Banco Mundial, una cita que suele reunir no solo a la conducción de los organismos internacionales sino también a los ministros de Economía y banqueros centrales.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial




