
La producción metalúrgica registró en febrero un incremento interanual de 5,3%, por lo que consolida una tendencia de recuperación en el sector, según un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra). En la comparación mensual, el crecimiento fue de 1%, mientras que en el acumulado del año el avance alcanza 3,9 por ciento.
La mejora en los niveles de actividad estuvo impulsada principalmente por la maquinaria agrícola, que registró un crecimiento de 27,3% interanual, y por el segmento de carrocerías y remolques, que aumentó 12,8 por ciento. En contraste, la fundición se mantuvo en terreno negativo con una caída de 14,1%, al igual que el sector de autopartes, que bajó 3,9 por ciento.
Otro de los indicadores que reflejan la recuperación de la industria es la utilización de la capacidad instalada, que subió 2,8 puntos porcentuales respecto de febrero del año pasado. Sin embargo, el nivel de empleo en el sector cayó 1,8% interanual, con una leve retracción de 0,3% en comparación con enero.
El informe destaca que la recuperación del sector no es uniforme y que algunas ramas de actividad continúan mostrando dificultades. “Mientras que la maquinaria agrícola y las carrocerías exhiben una mejora sostenida, sectores como fundición y autopartes continúan con una tendencia contractiva”, señaló el estudio.
El análisis por cadenas de valor revela que las empresas vinculadas al agro son las que muestran mejor desempeño. El crecimiento de la demanda de equipos y maquinaria para el sector agropecuario fue decisivo en la reactivación de la industria metalúrgica en los últimos meses. En cambio, las empresas proveedoras de la industria automotriz siguen afectadas por la menor producción del sector, lo que limita sus posibilidades de recuperación a corto plazo.
A nivel regional, las provincias con mejor desempeño en la producción metalúrgica fueron Santa Fe y Córdoba, con aumentos interanuales de 8,5% y 7,4%, respectivamente. En ambas jurisdicciones, el crecimiento estuvo impulsado por la maquinaria agrícola. En el resto del país, el crecimiento fue más moderado, lo que refleja una recuperación más gradual.

En el comercio exterior, las exportaciones metalúrgicas registraron un fuerte aumento de 57,9% interanual en enero, aunque la base de comparación era baja. Las importaciones también crecieron 28,5% en el mismo período, tras haber tocado un piso en junio del año pasado. Actualmente, se encuentran 62,5% por encima de ese nivel, con un total de USD 2.300 millones importados.
Expectativas futuras
Las expectativas de las empresas del sector para los próximos tres meses continúan en terreno positivo. Según el informe, el 48,4% de las firmas espera un aumento en su producción, aunque la mayoría anticipa que el crecimiento será leve. En tanto, un 19% considera que su producción podría reducirse.
El desempeño de la industria metalúrgica estará condicionado en los próximos meses por la evolución de la demanda interna y externa, así como por la estabilidad de las variables macroeconómicas. La recuperación de ciertos sectores clave, como la maquinaria agrícola, resulta un factor positivo, aunque el comportamiento de otros segmentos aún plantea desafíos para la industria.
En el contexto regional, Brasil mantuvo un crecimiento de 6,5% en su producción metalúrgica, impulsado por la fabricación de maquinaria y equipos eléctricos. Colombia también mostró un avance de 8,9%, con buen desempeño en la fabricación de equipos de transporte. En contraste, Chile registró una leve caída de 1,4% y México sufrió una contracción de 4 por ciento.
En un informe reciente, la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que a pesar de la recuperación parcial de la actividad registrada desde fines del año pasado, el sector prevé una caída sostenida y gradual del empleo este año, producto de reestructuraciones en fábricas por las menores ventas en ciertos segmentos.
Si bien la actividad manufacturera creció 6,7% interanual en diciembre, había encadenado 19 meses consecutivos en rojo, con retracciones de hasta 20%, lo cual impactó de lleno en el empleo. De acuerdo con fuentes industriales, en 2024 se desvincularon casi 30.000 trabajadores en términos netos. Este año, en la UIA esperan un achicamiento gradual y sostenido de la nómina de trabajadores manufactureros, luego de que muchas firmas hayan ajustado horas extras y personal temporario. Estiman que podrían perderse entre 500 y 1.000 puestos de trabajo por mes, dependiendo el sector.
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 20 de noviembre
El organismo previsional deposita jubilaciones superiores al mínimo, asignaciones y prestaciones por desempleo a los beneficiarios incluidos en el calendario oficial, según la terminación del documento de identidad

Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza



