Los analistas económicos relevados por el BCRA subieron su proyección de inflación para febrero y marzo

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) el índice de febrero será del 2,3%, por encima de la encuesta del mes anterior

Guardar
Empleados de un supermercado organizan
Empleados de un supermercado organizan productos en los estantes, en Buenos Aires (Argentina), en una fotografía de archivo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El índice de inflación minorista será del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, lo que implica en ambos casos una suba de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a la encuesta del mes anterior. El dato de febrero se oficializará el próximo viernes 14 cuando el Indec publique el Indice de Precios al Consumidor (IPC)

El informe que cada mes publica el Banco Central, y que en este caso recopiló los pronósticos de 39 consultores argentinos y del exterior, quebró de esta forma una tendencia de proyecciones a la baja que arrancó con la administración de Javier Milei. Por primera vez durante el actual gobierno el REM registró una proyección de mayor inflación para los meses siguientes.

“Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC general como para el componente núcleo”, destacó el informe. El REM espera una inflación del 1,9% para abril que marque un descenso que termine en un 1,5% en agosto.

El freno en el optimismo de los consultores también se dio en la inflación esperada para los próximos doce meses, que será del 22,2%, un resultado ubicado 0,3 puntos porcentuales que en el informa del mes anterior. Para el año calendario 2025 también hubo una leve suba: se espera un 23,3%, frente al 23,2% de la encuesta de enero.

En relación con el tipo de cambio, los datos del informe del Banco Central se ajustan a los planes del Gobierno. Los analistas del REM esperan que el aumento del dólar oficial vaya desde $1.069 en marzo hasta $1.124 en agosto. Esta secuencia, de cumplirse, aseguraría que se mantiene el crawling peg del 1% mensual hasta ese momento y que el dólar oficial seguiría funcionando como una de las anclas del plan del Gobierno para contener la inflación.

“La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.069 por dólar para el promedio de marzo de 2025 lo que implicaría una suba mensual promedio de 1,0% de la paridad cambiaria. De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte mensual encuestado”, puntualizó el informe del BCRA.

Para los analistas relevados por el Banco Central, el pesimismo en cuanto a la inflación de corto plazo se transforma en optimismo en el caso del crecimiento de la economía. El REM de febrero proyecta que el PBI ajustado por estacionalidad crezca un ritmo del 1% trimestral en la primera mitad del año, lo que no muestra cambios en relación al REM previo.

Pero el cálculo para la totalidad de 2025, fue ajustado al alza. Se espera un crecimiento del PBI en términos reales (descontado el efecto de la inflación) del 4,8%, lo que implica un 0,2 p.p. por encima del REM previo.

No hubo cambios en el REM para los indicadores vinculados al empleo. La tasa de desocupación abierta para el cuarto trimestre del año se estimó en 7% de la Población Económicamente Activa, sin cambios en relación al REM previo. Tampoco hubo cambios en cuando a la tasa de desocupación del 6,8% esperada para el último trimestre de 2025.

Últimas Noticias

La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión

El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

La banca pública pidió la

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados

La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Alarma en la industria de

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla

Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exención de ABL para jubilados

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA

El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

La mayor confianza en la

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue

El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias

El Gobierno se aseguró un