
Entre el ajuste en el contexto financiero internacional, por la inquietud sobre el alcance de las medidas tarifarias del presidente de EEUU, Donald Trump y el riesgo de una “guerra comercial” generalizada, y la caída que tuvieron los activos argentinos desde mediados de enero a principios de marzo (parcialmente revertida en los últimos días), el acuerdo con el FMI puede confirmar la recuperación tanto de los bonos del gobierno como de las acciones de empresas argentina, observó la consultora Quantum.
El informe subraya que en un “mar de incertidumbre global”, los activos argentinos necesitan un “catalizador”, que podría ser el acuerdo con el organismo internacional.
Desde mediados de enero los mercados mundiales entraron en una fase de incertidumbre por “los cambios en las reglas de juego globales” que llevó a reposicionamientos, que Quantum describe en tres áreas de mercado: 1) Estados Unidos y Europa; 2) Mercados emergentes; y 3) la Argentina.
Del 14 de enero al miércoles pasado, precisa el rendimiento del bono soberano de EEUU a 10 años pasó de 4,78% a 4,29% anual, atribuible al “vuelo a la calidad” (flight to quality) que llevó a los inversores a refugiarse en un activo considerado globalmente como “libre de riesgo”. Lo que resulta paradójico: porque significa que el país desde el que se expandió la incertidumbre fue, al menos por ahora, beneficiario. Ahora, dice el informe, empezó a emerger la posibilidad de un menor crecimiento global e inflación más alta debido al impacto en precios de los aumentos de aranceles y la baja de la tasa de política monetaria en EEUU.
“Mientras que a principios de año el mercado descontaba que la Fed (Banco Central de EEUU) eventualmente bajaría una sola vez la tasa de política monetaria en 2025 -25 puntos básicos, casi dos meses después se habla de hasta tres bajas en el segundo semestre de 2025, en principio de 25 puntos cada una”, dice un pasaje del informe.
La baja de 49 puntos en la tasa de los bonos a 10 años de EEUU no tuvo eco en Europa. La tasa de los bonos alemanes a 10 años subió 19 puntos, a 2,79% anual, y el dólar se depreció casi 5% contra las monedas de los principales socios comerciales de EEUU, euro incluido. En materia de índices bursátiles, el SPX en EEUU cayó 1,8% y los de Europa subieron de 15 a 19%. Mientras a fines de 2024 el optimismo parecía ser la norma sobre los activos de EEUU, reflexiona Quantum, ahora predomina la cautela, como sugieren las diferencias entre evoluciones de activos de EEUU y Europa.
¿Cómo impactó el “efecto Trump” a los mercados emergentes y a la Argentina? Los primeros apenas si pestañearon: el riesgo promedio emergente cayó 2 puntos (0,02%), también a nivel latinoamericano. “Actualmente se ubican en 294 y 421 puntos respectivamente. En el caso del de Argentina, la evolución fue distinta, con un riesgo país que pasó de 580 a 714 puntos el 6 de marzo”, nota el informe (aunque el viernes el riesgo argentino volvió a caer por debajo de los 700, a 694 puntos).
Quantum atribuye la caída de los activos argentinos desde mediados de enero a inicios de marzo a la incertidumbre y global y a “debilidades e incertidumbres propias que persisten, pese a un programa de estabilización que logró la rápida desaceleración de la inflación y frenar el ciclo descendente de la economía, basado en un fuerte compromiso de equilibrio fiscal y una política monetaria controlada”.
También juegan cuestiones técnicas. “El diferente comportamiento en lo que va de 2025 de los precios de los títulos de deuda soberana de Argentina se debe, en parte, a una corrección en el precio de activos que habían subido significativamente en 2024. El aumento del riego país desde comienzos de 2025 puede ser interpretado como un período de toma de ganancias y de espera del acuerdo con el FMI. En lo que respecta a acciones, el Merval CCL cayó 21% en el período, mientras que el BOVESPA subió 9% y el Mexbol 7%, ambos en dólares”, destaca el informe. Y en materia de monedas, el dólar se depreció 5,1% contra el real brasileño, en línea con la depreciación del dólar en el mundo.
Mientras, el peso argentino se sigue deslizando 1% mensual, “que en el período significa una depreciación nominal del 2,3%, mientras que el CCL se depreció 4,5%”, precisa Quantum.
Por eso, remarca, “hay razones para pensar que Argentina presenta factores propios que pueden derivar en una mejor evolución de títulos públicos y acciones. La reversión de la corrección en precios de las últimas semanas es una de ellas, sobre todo, si se concreta un acuerdo con el FMI”.
En tal caso, concluye, “cabe esperar que los rendimientos de los títulos de Argentina se acerquen más a los de países de la región”, en cuyo caso habrá margen para “ganancias de capital, tanto en acciones como en bonos”. Aunque, se cubre Quantum, “en estas instancias y dada la incertidumbre local internacional, los posicionamientos pueden requerir cierta prudencia”.
Últimas Noticias
Caputo recibió a empresarios de la Cámara de Comercio Argentino-Británica
A las 15 horas el ministro de Economía va a reunirse con empresarios de la Cámara de Comercio Argentino Británica en el quinto piso del Palacio de Hacienda. La agenda sobre la mesa
YPF sumará a la italiana ENI a sus operaciones de exploración offshore en Uruguay
El acuerdo estratégico involucra un bloque marítimo extenso en aguas profundas a más de 200 kilómetros de la costa

Lenta baja de tasas: el costo de financiamiento multiplica por cuatro a la inflación
Según datos del BCRA, las tasas para financiar el resumen de la tarjeta promediaron el 125% anual el mes pasado. En algunos casos el costo financiero de un préstamo puede llegar a 300%

“Los mejores negocios se hacen sin plata”: el relato de un empresario que pasó hambre y hoy vende 1 millón de empanadas por mes
Con la producción centralizada en Córdoba y una red propia de distribución, la firma logró abastecer múltiples puntos de venta y adecuarse a la alta demanda

iPhone 17 en la Argentina: las tiendas que lo ofrecen, planes de cuotas sin interés y los precios a los que se vende
Opciones con financiamiento, lanzamientos y comparaciones regionales impactan en el mercado tecnológico local y motivan estrategias de compra alternativas orientadas al segmento premium


