
El último informe “Consumer Insights” elaborado por Kantar Argentina muestra que 2024 fue un año con menor frecuencia de compra y reducción en el consumo, en el que los hipermercados y supermercados perdieron participación dentro de los canales de compra, mientras que los mayoristas se afianzaron. Aun así, el reporte revela que existe otra novedad: el humor y la expectativa social mejoraron a comienzos de 2025 y dejan la puerta abierta para los próximos meses del año.
En el análisis del comportamiento de los hogares respecto del consumo, se evidencia que las familias redujeron la frecuencia de compra un 5,3% durante el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior.
“Se registra un cambio en los hábitos de compra: mientras algunos hogares ya no sienten la necesidad de stockearse, otros segmentos probablemente todavía perciben un impacto en su presupuesto”, afirma Esteban Cagnoli, Managing Director Argentina de la División Worldpanel de Kantar.
Según los especialistas que elaboraron el informe, la reducción de visitas a los canales de venta se notó especialmente en categorías de alta frecuencia de compra, con siete de las diez categorías de productos de mayor frecuencia perdiendo viajes. “Aquellos que lograron sostenerse lo hicieron desde lo más esencial, como el caso de los alimentos secos, que fueron la subcanasta de mejor desempeño apoyada en categorías de productos básicas”, aclararon.
A pesar de la disminución en las visitas a los puntos de venta, la omnicanalidad (estrategia de ventas y atención al cliente que integra todos los canales de comunicación y comercialización de una empresa para ofrecer una experiencia unificada) se mantiene como una tendencia firme.
En promedio, los hogares argentinos compran en cuatro canales diferentes en busca de precios para capitalizar mejor el valor de su dinero. “Ante esta realidad tan diversa, la omnicanalidad se ha consolidado, con un 50% de los hogares realizando compras en cuatro o más canales durante el último trimestre”, destaca Cagnoli.
Dentro de este contexto, acompañado de una inflación que se desacelera, la canasta de consumo cayó un 4,3% respecto a 2023, considerando el consumo masivo al interior de los hogares.
Resiliencia social y mayor optimismo
El estado de ánimo de los hogares argentinos muestra signos de mejora. Al pedirles que definan su percepción del contexto socioeconómico con una palabra, la respuesta más mencionada fue “esperanza”. Las menciones positivas crecieron del 27% en julio de 2024 al 40% en enero de este año, mientras que las neutras y negativas bajaron.

Además, el 48% de los hogares cree que su situación mejorará en un año (+7 puntos respecto a la medición anterior), y solo el 17% considera que estará peor. En total, el 83% proyecta estar igual o mejor dentro de 12 meses.
También crece el optimismo en cuanto a la velocidad de la recuperación: en enero de 2025, el 13% respondió que el país mejorará en seis meses (versus el 7% en julio de 2024), y disminuye la cantidad de quienes piensan que llevará más de un año (de 65% a 60%).
Caen las ventas en los súpers
En un año marcado por la baja del consumo, las ventas de los supermercados sufrieron una fuerte caída del 11%, según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Particularmente en diciembre, se registró una caída de ventas de los supermercados del 3,3%. Si bien el dato fue negativo, se trató del mejor resultado del año.
Tampoco las ventas de los supermercados mayoristas tuvieron un buen 2024. De acuerdo con las estadísticas publicadas por el Indec, la facturación de los negocios de esa categoría se desplomó un 15% durante el 2024.
Últimas Noticias
Aumentó Netflix: cómo quedarán los nuevos valores según el plan
Los nuevos valores se aplicarán desde este mes y alcanzarán a todos los usuarios del país, tanto en los planes principales como en las cuentas adicionales
Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este lunes 17 de noviembre
El dólar al público es ofrecido a $1.425 para la venta en el Banco Nación

Cuál es el secreto para manejar las cajas automáticas que equipan a los autos más económicos
Se trata del sistema conocido como CVT, que simula de manera electrónica el funcionamiento de una caja automática. La falta de respuesta en las esquinas enfurece a los conductores, pero hay una solución

Boom del e-cheq: el BCRA quiere suprimir por completo los cheques en papel y reemplazarlos por la versión digital
Santiago Bausili, el presidente del Banco Central, confirmó en redes sociales que la entidad avanza hacia la eliminación del cheque físico. La versión digital ya representa más del 81% del monto operado

Desde el inicio del gobierno de Javier Milei se perdieron más de 19.000 empresas y casi 280.000 empleos registrados
La situación en este frente se agudiza mes a mes y la caída es generalizada por sectores económicos


