Después de caer casi 14% durante 2024, con mejores meses hacia el final del año, el consumo masivo desaceleró su contracción en el primer mes del año y fue del 10,6% en autoservicios y grandes supermercados. Y la misma tendencia se perfila para febrero, que si bien seguirá mostrando mermas interanuales, serán mucho menores. Los datos preliminares del sector privado indican que las ventas, en las grandes cadenas, se contrajeron en torno al 3% en las dos primeras semanas del mes respecto de las mismas del año pasado.
Con respecto a lo que sucedió en enero, si se toman en cuenta todos los canales donde se comercializan alimentos, bebidas y artículos de limpieza y cosmética, la disminución de las ventas no llegó al 7% el mes pasado, con importantes diferencias al interior de cada tipo de comercio. Los más golpeados fueron los autoservicios independientes, mientras que las farmacias, el e-commerce, los kioscos y almacenes resistieron mejor la baja de ventas. ¿Por qué? ¿Qué pasó en los otros canales?
Los comercios que más sufrieron fueron los autoservicios independientes, que en enero tuvieron una caída de ventas interanual del 13,5%, afectados principalmente por los rubros de bebidas, con y sin alcohol, y los impulsivos (productos, como las golosinas, que se compran por impulso), según la consultora Scentia. En este canal, todas las categorías mostraron bajas con respecto a enero del año pasado, mientras que en el caso del canal moderno, que son las grandes cadenas, tuvieron una contracción del 7,2% interanual, con algunos rubros en alza. Es el caso de limpieza de ropa y hogar; perecederos y alimentación.

Un informe ampliado de la consultora que dirige Osvaldo del Río detalló qué pasó en el resto de los canales y ahí se puede observar que mientras que autoservicios independientes es el canal más golpeado, las farmacias y el e-commerce fueron los dos canales que mejor reaccionaron. En ambos casos, registraron subas de ventas en enero, de 6,3% y 8,7%, respectivamente. A su vez, los kioscos y el canal tradicional (KyT), que son los almacenes, tuvieron una contracción de apenas 2,4 por ciento interanual.
¿Qué ocurrió con este canal? Según Del Río, tanto kioscos como almacenes caen menos porque “venden productos de distribución directa, donde tienden a pelear un poco mejor el precio en bebidas y algunos lácteos. Y ahí es donde no les va tan mal, pero también porque venían muy golpeados años atrás, se reinventaron, cambiaron su modalidad de trabajo, sus inventarios, su capital de trabajo y demás y hoy la pelean con eso de la compra inmediata”.

En este canal, la mayoría de los rubros mostró aumentos de ventas en enero, con excepción de bebidas con alcohol, que cayó 11,4%; higiene y cosmética (-4,8%) e impulsivos (-11,3%). Por el contrario, crecieron 10,5% las ventas de los productos perecederos, 3,5% los de alimentación; 2,4%, desayuno y merienda y limpieza de ropa y hogar; y 1% las bebidas sin alcohol, precisó el informe de Scentia.
En el caso de farmacias, los alimentos y los artículos de higiene y cosmética crecieron 17,2% y 11,1%, respectivamente, en tanto que la venta de medicamentos mostró una caída del 3,1%. Desde la consultora precisaron que el crecimiento de este canal se explica, en parte, por la base muy baja de comparación del año pasado, ya que en enero del 2024 las ventas en las farmacias se habían derrumbado 23 por ciento.
El comercio electrónico, en tanto, mostró alzas de entre 25% y 30% interanual en enero, con el rubro bebidas con alcohol al tope de los que más crecieron (28,9%), seguidos de limpieza de ropa (24,9%) y hogar y cosmética e higiene (24,1%).
Qué pasó en los supermercados mayoristas
El número de ventas de enero reflejó, al igual que en otros canales, una desaceleración en las cifras de caída. Los números de Scentia indican que las ventas fueron 9,1% más bajas que el mismo mes del 2024 y que sólo mostró crecimiento la categoría “alimentación”, con apenas 1,2% de suba. Por el contrario, el que más cayó fue “impulsivos”, con una baja del 30,5 por ciento.

En las cadenas mayoristas, como en el resto de los comercios, vienen percibiendo en los últimos meses suaves mejoras en las variaciones mensuales. Por obvias razones, ello no ocurrió en enero, ya que se compara con un mes fuerte de consumo como es diciembre, por las Fiestas, pero más allá de esta estacionalidad, la tendencia está indicando que el consumo masivo lentamente se está recuperando, de la mano de la recuperación del salario real producto de la baja de la inflación.
Los números interanuales seguirán siendo negativos hasta abril, o mayo, según estiman las consultoras, pero el 2025 cerraría con cifras positivas que podrían rondar el 3 por ciento.
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país



