¿Se recupera la economía?: cómo terminó el 2024 y cuáles son los primeros números de este año

Este martes el Indec dará a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica con los datos finales del primer año de mandato libertario. Cuáles son los sectores que se reactivaron y los que están rezagados

Guardar
La industria es uno de
La industria es uno de los sectores que no pudo recuperar el impacto de la recesión de 2024. REUTERS

La actividad económica terminó el 2024 con una mejora en los números generales, con sectores más rezagados que otros, pero con un PBI que habrá marcado el año pasado una caída de entre 2,5 y 3 por ciento. Este martes el Indec dará a conocer el último dato mensual de actividad que terminará por mostrar esa foto.

Esa imagen también dejará de manifiesto que la tendencia del cierre del primer año de mandato del gobierno libertario le dará a la economía un “piso” de crecimiento para este año, una noción que los primeros datos sectoriales del 2025 dejan ver para la mayoría de los rubros productivos.

Este martes se dará a conocer el último Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec, con los datos de diciembre y el cierre de 2024. El EMAE suele ser considerado una primera muestra de lo que, semanas después, terminará exhibiendo el informe definitivo de variación de la economía, que es el que mide el tamaño del PBI.

La consultora LCG le puso números al cierre de 2024. “Estimamos que la actividad volvió a crecer en diciembre. Proyectamos un crecimiento mensual en torno al 0,5% desestacionalizado, lo que se traduce en una caída anual del 2,5% promedio”, planteó. “Recordar que la base de comparación anual se desploma, lo que recorta sensiblemente la magnitud de la caída. En promedio la actividad habría mostrado una baja de 2,5% anual en el año y la recuperación de los últimos meses deja un arrastre estadístico de 2,8 puntos porcentuales para 2025″, completó.

La recaudación de impuestos ligados
La recaudación de impuestos ligados a la actividad muestran que continuaría la recuperación en la primera parte del 2025. (Fuente: CEPA)

Esa cuestión parece ser clave para entender la perspectiva de expansión económica para este año. El consenso del mercado indica que el cuarto trimestre del año terminará con un crecimiento de 1,6%, un número 0,7 puntos porcentuales mayor al que esperaba el REM del Banco Central un mes antes. De todas formas, esperan que la tendencia sea de una mejora sostenida en los trimestres siguientes pero a ritmo de 1 por ciento.

Según Orlando J. Ferreres, “el nivel general de actividad registró un crecimiento de 4,6% interanual en diciembre de 2024, acumulando para el total de 2024 una contracción de 2,9%”, mencionó. La medición desestacionalizada registró una suba de 1,3% respecto al mes anterior.

“El avance se debe en parte a la baja base de comparación que ofrece diciembre de 2023, pero la serie desestacionalizada revalida la mejora de la actividad anotando una de las subas más fuertes del año en la comparación mensual. Entre los sectores, se destaca la mejora del comercio, impulsado por la rama mayorista, y la intermediación financiera”, continuó Ferreres.

Cómo arrancó el 2025

“Mirando el año que acaba de comenzar, las perspectivas son buenas: los salarios están recuperándose, impulsando al consumo privado, y el mayor orden macroeconómico alentará mayores oportunidades de inversión productiva”, concluyó y también señaló que hay sectores que ven la recuperación de lejos. “Sigue verificándose un letargo en la construcción que cierra un pésimo año”, puntualizó.

Al respecto, un informe de la Fundación Capital explicó, en ese sentido, que “si bien es cierto que la actividad ya ha recuperado el nivel que tenía previo al cambio de administración, también lo es que la evolución resultó muy dispar entre los distintos sectores económicos”, definieron en un informe publicado este lunes. A noviembre, con datos oficiales, el PBI estaba 1,7% arriba respecto al mismo mes de 2023 medido sin estacionalidad, y 0,4% de mejora en promedio.

De todas formas, remarcaron “mientras los rubros intermediación financiera y explotación de minas y canteras (incluye hidrocarburos) se ubicaron bien por encima de ese umbral (9,9% y 6,9% frente a noviembre de 2023, respectivamente), el sector de la construcción quedaba 15% por debajo del mismo período, la industria un 2,5% y el comercio 1,4%”, aseguró el centro de estudios que fundó el ex presidente del Banco Central Martín Redrado. También resaltaron que entre los tres sectores concentran el 45% del empleo registrado.

Fuente: LCG
Fuente: LCG

“La buena noticia es que, con una dinámica económica que fue de peor a mejor durante 2024, el año pasado dejó un arrastre estadístico de tres puntos. Es decir, incluso sosteniéndose el nivel de actividad de diciembre durante todo el 2025, en el promedio del año se observaría un crecimiento de 3%”, concluyó la Fundación Capital. “De esta forma, este año se presenta como de recuperación, si bien la dinámica entre los sectores continuará siendo heterogénea”, cerraron.

Este año tendrá, entonces, el desafío de que los sectores decisivos para la creación de empleo -construcción, consumo masivo e industria manufacturera- puedan recuperar el terreno que perdieron a lo largo de 2024 y también en años anteriores. En términos macro, una recuperación de 5% del producto como la que proyectan el Gobierno y el FMI para el 2025, pondrá presión sobre las cuentas externas: ese crecimiento deberá ser sostenido con mayores importaciones y, así, un uso de dólares más alto para abastecer a la actividad.

Así lo interpretó un análisis de la consultora Abeceb, que remarcó: “Al evaluar el sendero futuro de la demanda de consumo e inversión, hay que tomar en cuenta que el Gobierno enfrenta un dilema y las reacciones son difíciles de predecir”, mencionó la consultora que fundó el ex ministro Dante Sica.

“El dilema es que cuanto más se aliente la actividad para maximizar el aporte de la recaudación al superávit fiscal -y a la vez, favorecer el ánimo popular preelectoral-, mayor va a ser la demanda de importaciones y la presión sobre las reservas. Dado que la situación internacional es cambiante y pueden producirse shocks no previstos, es conveniente no exagerar la exposición al riesgo cambiario”, concluyó Abeceb.

Un semáforo sectorial elaborado por LCG registró con datos a enero, que la mayoría de los rubros, en la comparación mensual desestacionalizada, tienen números positivos, entre ellos patentamientos de autos y motos, ventas a concesionarios, producción automotriz, uso de energía eléctrica para la producción industrial, importaciones de bienes intermedios y la industria metalúrgica.

Por el contrario, dos con números en rojo en la medición contra diciembre fueron las ventas minoristas (medidas por CAME), el índice Construya y la producción de carne vacuna. Las comparaciones anuales, por la bajísima base de comparación de 2024, arrojan en prácticamente todos los sectores muy fuertes mejoras. La excepción es la producción de carne vacuna, que fue este enero 2% más baja que en 2024.