Inflación: los aumentos mensuales en el boleto de los colectivos de CABA y PBA le pondrán presión al índice de precios

El gobierno de la Ciudad y el bonaerense reajustarán todos los meses las tarifas por encima del IPC. La Nación asegura que no tiene previsto volver a subir el transporte público

Guardar
El Gobierno nacional asegura que
El Gobierno nacional asegura que no tiene previsto volver a subir el transporte público, pero las líneas de CABA y Provincia de Buenos Aires aumentarán todos los meses (NA)

Los gobiernos porteño y el bonaerense ejecutarán desde marzo un esquema de aumento automático en el precio de los boletos de colectivos que dependen de sus jurisdicciones por encima de la inflación todos los meses, lo que pondrá algo de presión al índice nacional. La Casa Rosada descarta por el momento reajustes de tarifas y busca así evitar un impacto en la suba general de precios.

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA (IIEP) proyectó cuál será el precio de las tarifas en el AMBA según el esquema que adoptarán la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires para el transporte público que depende de esas dos administraciones. Hay 123 líneas de colectivos que atraviesan jurisdicciones entre el territorio porteño y el bonaerense que dependen de la Secretaría de Transporte nacional. Desde esa cartera aseguraron a Infobae que no hay previstos incrementos de tarifas.

Con todo, Ciudad y Provincia de Buenos Aires tendrán como base un aumento de 10% (el gobierno porteño ya lo aplicó y el bonaerense, desde marzo) más una indexación mensual con una fórmula que contempla el IPC Nacional más un 2% adicional.

La medida implica un ahorro de $32.550 millones para el servicio del subte y una mejora en la recaudación de aproximadamente $12.000 millones para el sistema de colectivos, lo que reduce las obligaciones en subsidios de la Ciudad en cerca de $45.000 millones para el ejercicio 2025, estimó el informe de IIEP.

Proyección de precio de transporte
Proyección de precio de transporte público en la Ciudad de Buenos Aires para 2025 (Fuente: IIEP)

Asimismo, la Provincia podría registrar una caída en los subsidios al transporte de alrededor de $52.000 millones para el mismo período. Se proyecta, además, un recorte de subsidios de aproximadamente $200.000 millones para el primer semestre de 2025, de los cuales el 24% corresponde a Nación, el 10% a la Ciudad y el 66% a la Provincia, en razón de la sobreestimación de recaudación en esta última.

Esa actualización mensual pondrá presión sobre el IPC nacional, aunque con un impacto acotado por tratarse de incrementos en las líneas que dependen de las dos jurisdicciones mencionadas. Tanto a nivel nacional como en el índice de precios porteño, el transporte de pasajeros tiene una ponderación de 4% sobre la canasta total utilizada para medir la variación mensual de precios.

Por lo pronto, con datos correspondientes a las dos primeras semanas de febrero se concluyó que en la segunda se registró una desaceleración en comparación con la primera, debido en gran parte a que el primer tramo del mes absorbió el impacto de las marcadas subas en el precio de la carne. Este factor se destaca como el principal, aun en un contexto de desaceleración en los demás rubros, en parte explicado por un ritmo de cambio más lento.

El comportamiento de los cortes de carne determinará el IPC general, dada la ponderación que el Indec asigna a ese rubro en la conformación de la canasta de precios mensuales. En el caso del Gran Buenos Aires, las carnes representan casi el 7% del total, mientras que en otras regiones la proporción es mayor, como en el Noreste (13,2%) y el Noroeste (12,5%).

La política cambiaria constituyó uno de los factores que explicaron el proceso de desinflación del último año. El equipo económico utilizó el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial –del 2% mensual hasta este mes, cuando se ajustó al 1%– como “ancla” para propiciar una desaceleración de los precios, especialmente de los bienes, que representan el 65% de la canasta del Índice de Precios al Consumidor.

El Poder Ejecutivo apostará por utilizar con mayor decisión el atraso cambiario como instrumento para la desinflación. Desde el inicio, esta noción ha sido cuestionada por el equipo económico, que defiende su esquema: crawling peg por debajo de la inflación, dólar blend, regla de emisión de pesos restringida con venta de dólares en el “contado con liqui” para mantener la brecha bajo control y la persistencia del cepo cambiario.

Cómo viene la inflación de febrero

Según la consultora Analytica, durante la tercera semana de febrero se registró una variación del 1,2% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 3%. El aumento semanal se debió principalmente a la suba de precios en carnes y aguas, gaseosas y jugos.

Las categorías con mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas fueron carnes y derivados (+6,8%), aguas, gaseosas y jugos (+2,2%) y aceites, grasas y mantecas (+2,0%). En contraposición, los menores incrementos de la muestra se dan en café, té, yerba y cacao (+0,5%) y frutas (+0,5%). Además, los precios de las verduras se mantienen sin cambios. Para el nivel general de precios, proyectan una suba mensual del 2,4% durante febrero.

Por su parte, LCG señaló en su relevamiento que “tras una leve baja en la segunda semana de febrero (-0,1%), la tercera semana muestra un aumento marcado de 1,8%. La suba promedio mensual se acelera a 2,5%”.

Los avances más importantes se observaron en bebidas e infusiones para consumir en el hogar, con 5,2%, seguido por productos lácteos y huevos (2,6%), carnes (2,1%) y panificados, pastas y cereales (1,0%).