Facilitan las importaciones: el Gobierno derogó una norma que dificultaba la entrada al país de electrónicos

La nueva normativa flexibiliza la validación de equipos eléctricos en el país, permitiendo el ingreso de productos con certificaciones internacionales sin necesidad de trámites adicionales

Guardar
Se derogan las resoluciones 731/87,
Se derogan las resoluciones 731/87, 524/98 y 169/18, eliminando la necesidad de certificación eléctrica cuando el producto cumple con las normas IEC (órgano internacional en electrotecnia)

El Gobierno modificó los requisitos para la importación y producción de elementos de seguridad eléctrica, con el objetivo de reducir costos y tiempos. Aseguran que la nueva normativa garantiza que los productos cumplan con los estándares internacionales de seguridad y calidad.

A través de la Resolución 16/2025, se facilita la aceptación y utilización de certificados emitidos en el exterior que garanticen la seguridad eléctrica de diferentes productos. Esto evita el costo duplicado de ensayar los productos en Argentina cuando la actividad fue realizada por un certificador o laboratorio acreditado fuera del país.

También, se permitirá la comercialización de productos con fichas con una geometría distinta a la “ficha argentina”.

Al respecto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó: “¡Se acabó la tortura de la certificación eléctrica! A ver si el dislate se entiende con un ejemplo: si querías importar una computadora Apple, de las que se venden millones de unidades en el mundo, tenias que obtener una certificación local que demostrara que su sistema eléctrico era seguro”.

“Para rematar la locura, la secretaria de comercio de Alberto Fernández, Paula Español firmó la Resolución 1038/21 en la que se lo exigió también a los equipos con iluminación LED que, por su bajo voltaje, ¡no constituyen riesgo alguno para los humanos! Este tipo de trabas, tramites y obstáculos son las cosas contra las que nos pide que luchemos el presidente Javier Milei”, consideró a través de su cuenta de X.

“Esta norma deroga las resoluciones 731/87, 524/98 y 169/18, eliminando la necesidad de certificación eléctrica cuando el producto cumple con las normas IEC (que es el órgano internacional en electrotecnia). También se libera de cualquier control a los productos de menos de 50V; se simplifica la propia certificación si hubiera que hacerla para un producto nacional; se elimina la intervención de la Aduana en este tema; y, finalmente, se abre el juego a nuevas modalidades de enchufes y al uso de adaptadores certificados”, explicó el funcionario.

“Para ilustrar lo que hablamos basta mencionar que antes de la 16/25 una heladera de un productor líder mundial debía pasar por un organismo de certificación nacional para obtener una autorización de comercialización, recibir auditoría en sus plantas en el exterior y enviar muestras a ensayar una vez por año además de adaptar los enchufes”, añadió.

De esta manera, si el equipo importado tiene los logos CE (Europa), EAC (Eurasia), CCC (China), UKCA (Gran Bretaña), NOM (Méjico), SEC (Chile), Inmetro (Brasil), UL (EEUU, entre otras varias), etc. ya no se necesita ninguna aprobación o certificación del Estado.

La norma alcanza a los
La norma alcanza a los aparatos eléctricos de uso doméstico, fuentes y cargadores, dispositivos de iluminación y aparatos de electrónica, audio y video (Kaboompics.com/Pexels)

“La Resolución tiene por objetivo resguardar la salubridad de los consumidores actualizando estándares de calidad y seguridad, a la vez que promueve una mayor oferta de productos y mayor competencia, con una consecuente baja de precios”, señala el comunicado oficial.

El Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica alcanza a los aparatos eléctricos de uso doméstico, fuentes y cargadores, dispositivos de iluminación y aparatos de electrónica, audio y video.

Por último, y en línea con el Marco General de Evaluación de Conformidad aprobado por la Resolución 237 del 29 de agosto de 2024, se elimina el trámite previo y la intervención de la Dirección General de Aduanas quedando la Secretaría de Industria y Comercio como autoridad de aplicación.

En los considerandos de la normativa se señala que la Administración “se encuentra inmersa en un proceso de evaluación de los trámites y procesos del Sector Público Nacional, en pos de su simplificación y desburocratización” y que “se está realizando un relevamiento de la totalidad de reglamentos técnicos vigentes a fin de evaluar su pertinencia e identificar oportunidades de mejora en aras de la simplificación y la eliminación de cualquier barrera y/o restricción que obstaculicen el normal funcionamiento de los mercados y el comercio interno y externo”.