El dólar “blue” gana cinco pesos este martes, a $1.245 para la venta, su precio más alto desde el 13 de enero. En lo que va del corriente mes el dólar libre sube 25 pesos o un 2 por ciento.
Desde este viernes, los argentinos podrán realizar pagos en dólares estadounidenses en una variedad de comercios, utilizando tarjetas de débito y sistemas de billeteras virtuales, incluso en cuotas. Esta nueva modalidad de pago, implementada por el Banco Central (BCRA), será parte de un proceso que permite la competencia de monedas en la economía local, lo que posibilita que tanto pesos como dólares puedan ser utilizados indistintamente en el mercado.
La cotización “blue” del dólar ganó diez pesos o 0,8% este lunes, para alcanzar los $1.240 para la venta, su precio más alto en un mes, desde el 23 de enero. La divisa informal asciende 20 pesos en febrero.
El dólar mayorista ganó 25 centavos en el día, a 1.061 pesos. La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial quedó en el 16,9 por ciento.
Es cierto que los inversores locales aguardan el convenio con el FMI para asumir riesgos. Pero es una parte de la verdad; el efecto del convenio puede durar un paso corto porque la causa profunda de lo que sucede en los mercados locales es la misma que sumerge a los países emergentes, China, Europa y al propio Estados Unidos.
En enero de 2025, las importaciones de la Argentina marcaron un fuerte incremento del 24,6% interanual, un aumento significativo que pone de relieve el impacto de varias medidas económicas, como la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de aranceles. Este fenómeno resalta, por un lado, la recuperación de la actividad económica en el país y la reactivación de ciertos sectores productivos, aunque también enciende una alarma entre los analistas alrededor del futuro de las reservas del Banco Central.
El monto operado en el mercado mayorista alcanzó este lunes los USD 403,7 millones en el segmento de contado, con compras ejecutadas por el Banco Central por unos USD 129 millones, el 32% de la oferta privada.