
La economía acumuló en enero 14 meses consecutivos con superávit comercial. El saldo por el intercambio de bienes alcanzó a USD 142 millones en el primer mes de 2025 y, aunque mantuvo la tendencia, fue el más bajo desde el inicio de la administración de Javier Milei.
Además, anticipa lo que podría traer el resto del año: mayores dificultades para sostener el equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos y promover la acumulación de reservas en el Banco Central.
Los datos del Indec, con un aumento de 9,1% interanual en las exportaciones (USD 5.890 millones) frente a un crecimiento muy superior de 24,6% en las importaciones (USD 5.748 millones), exponen el presente de un peso apreciado y también la recuperación de la actividad doméstica.
Con el objetivo de reducir la inflación a un dígito anual, el Banco Central dispuso a partir de febrero un recorte del “crawling peg” o devaluación gradual al 1% mensual –por debajo de la tasa de inflación– que, a priori, podría profundizar el atraso del dólar oficial mayorista y condicionar la competitividad del comercio exterior.
Sin embargo, el Índice de Tipo de Cambio Multilateral que elabora el Banco Central no solo dejó de caer, si no que viene mejorando en las últimas semanas. Con más de 81 puntos, alcanzó su nivel más alto desde noviembre del año pasado.
Un factor clave en la mejora del tipo de cambio sin necesidad de acelerar la devaluación fue el desempeño del real brasileño, que en 2025 subió cerca de 10% frente al dólar
Este indicador tiene como referencia una base 100 de equilibrio teórico; por debajo de dicho nivel podría interpretarse como una señal de atraso del tipo de cambio (es decir un peso “fuerte” o apreciado"). Por encima de 100, se habla de tipo de cambio competitivo.
Un factor clave en esta mejora del tipo de cambio sin necesidad de acelerar la devaluación fue el desempeño del real brasileño, que en 2025 subió cerca de 10% frente al dólar. Pasó de 6,31 reales por dólar del 31 de diciembre a los 5,69 reales en la actualidad, con un aumento de 11,7% en relación al peso argentino. Brasil es el principal socio comercial de Argentina y tanto su inflación como sus tasas de cambio y de interés inciden en la competitividad cambiaria local.
En este sentido, el Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral con Brasil avanzó casi seis puntos porcentuales en lo que va de 2025 y, al ubicarse en 77,5 unidades, recuperó también su nivel más alto desde noviembre del año pasado.
Tasa Selic real positiva
“Brasil tiene las tasas de interés reales más altas del mundo y ha estado resistiendo la tendencia global de recortes de tasa. En su última reunión, el Banco Central de Brasil dio un aumento de 100 puntos básicos en la tasa Selic, llevándola al 13,25% anual. Se espera otro aumento similar en su reunión de marzo, luego de revisar al alza su pronóstico de inflación para 2025 al alza, situándolo en 5,2%, muy por encima de su rango de tolerancia del 1,5%-4,5%”, explicaron los expertos de IOL (InvertirOnline).
“A pesar de esto, el mercado anticipa que el Banco Central dará inicio a un ciclo de recortes en su tasa de referencia en el segundo semestre del año, a medida que la inflación retroceda. Este será un impulsor clave para el desempeño económico de Brasil”, subrayaron desde IOL.
El mercado anticipa que el Banco Central de Brasil dará inicio a un ciclo de recortes en su tasa de referencia en el segundo semestre del año, a medida que la inflación retroceda (IOL)
Brasil continuó siendo el principal socio comercial de Argentina en enero, con un comercio bilateral total de USD 2.029 millones. El saldo fue deficitario en USD 481 millones, debido a la caída de 10,1% en las exportaciones (USD 774 millones), mientras que las compras desde el país vecino aumentaron 40,3% interanual, alcanzando USD 1.255 millones).
Se estrecha el superávit comercial
En los años de recesión, el superávit comercial tiende a ampliarse, mientras que en un ciclo de crecimiento acelera las importaciones a un ritmo que las exportaciones, dada la menor elasticidad de la demanda del exterior.

Un informe de Max Capital precisó que “en enero, en términos desestacionalizados, las exportaciones se redujeron un 1,5% mensual y las importaciones se recuperaron con un alza de 24,6% interanual y 9% mensual, impulsadas por la eliminación del Impuesto PAIS a mediados de diciembre. El crecimiento de las exportaciones se debió totalmente por el aumento en las cantidades, principalmente en el sector agrícola (7,2% interanual en productos primarios y 17,5% en bienes agropecuarios), así como en combustibles y energía, con un incremento del 33,7% interanual en volúmenes".
Las importaciones mostraron una recuperación que podría presionar el superávit comercial, con un aumento del 37% interanual en cantidades. Los bienes intermedios también se recuperaron completamente, con una suba de 14,9% interanual".
El 2024 cerró con un holgado superávit comercial de USD 18.899 millones y las proyecciones apuntan a USD 12.000 millones en este 2025
“De cara al futuro, es probable que las importaciones sigan en alza, respaldadas por una mayor actividad económica que impulse la demanda de insumos, mientras que las exportaciones podrían disminuir debido a las pocas lluvias que vienen afectando a la cosecha, lo que podría comprometer el superávit comercial. La reducción de los aranceles a la exportación no impactaría inicialmente la balanza comercial, ya que principalmente incentiva a los pagos anticipados de exportaciones y el ICA solo registra las exportaciones una vez que han sido efectivamente realizadas”, observó Max Capital.

Los expertos de Abeceb coincidieron en que “la recuperación de la actividad económica, el consumo y la inversión traccionan importaciones, mientras que la apreciación real del peso, la eliminación del Impuesto PAIS y la apertura económica son fenómenos que están impactando de lleno en la reducción del superávit comercial. El año pasado había cerrado con un holgado superávit comercial de USD 18.899 millones, y estará cercano a USD 12.000 millones en este 2025, marcando una reducción sustancial”.
La recuperación de la actividad económica, el consumo y la inversión traccionan importaciones (Abeceb)
“Será clave monitorear el frente externo, los precios de exportación, la demanda mundial y la creciente volatilidad económica. Sobre todo, en un contexto en que la recuperación económica se acelera -demandando más importaciones-, y las autoridades han bajado el ritmo de devaluación al 1%, lo que sugiere que el peso seguiría apreciándose en términos reales por un tiempo más, lo que claramente no favorece un mayor saldo comercial”, añadió Abeceb.

Un análisis de Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group, puntualizó que el precio del dólar en términos reales –según la paridad del “contado con liquidación”– está hoy en su nivel más bajo desde mayo de 2018.
“A finales de 2023, con la fuerte devaluación, mejoró la situación de los exportadores. Sin embargo, con el tiempo, con un dólar oficial que no ha seguido el ritmo de la inflación, se ha ido deteriorando el poder de compra de los exportadores regionales, llegando a una situación similar a la de mediados de 2023″, advirtieron desde el Ieral de la Fundación Mediterránea.