Flybondi demandará a la provincia de Buenos Aires por una multa considerada “ilegítima”

La lowcost había sido sancionada por $300 millones debido a la cantidad de vuelos cancelados que se registraron en los últimos meses y la falta de respuesta a los pasajeros

Guardar
Para poder iniciar la demanda,
Para poder iniciar la demanda, Flybondi fue obligada a pagar la multa de $300 millones

La aerolínea lowcost Flybondi presentará una demanda contra la provincia de Buenos Aires pidiendo que se declare la nulidad de la multa impuesta por $300 milllones debido a “reiteradas infracciones, como suspensiones o reprogramaciones de vuelos”. Consideran que la sanción bonaerense es ilegítima y buscan revertir la medida. Consideraron que se trata de una sanción ilegítima.

La línea aérea argumenta que hay “vicios en la resolución que impuso la sanción y todo el procedimiento conducido de forma arbitraria por la Dirección Provincial de Defensa de los Derechos de las y los Consumidores y Usuarios de la Provincia de Buenos Aires por supuestos incumplimientos a determinados artículos de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor”.

“Para poder iniciar la demanda, la aerolínea fue obligada a pagar la multa lo cual resulta incompatible con el principio de inocencia, en tanto obliga al supuesto infractor a cumplir con la sanción antes de que esta hubiera sido confirmada por sentencia firme. Flybondi sostiene que exigir el pago de una multa inusitada y desproporcionada afecta garantías constitucionales que aseguran la defensa en juicio”, comunicaron desde la empresa.

Flybondi sostiene que "exigir el
Flybondi sostiene que "exigir el pago de una multa inusitada y desproporcionada afecta garantías constitucionales que aseguran la defensa en juicio”

Como parte de la Demanda de Ilegitimidad, la lowcost solicitó la absolución de las presuntas infracciones por las cuales “injustamente” se la sancionó y sostuvo que:

  1. La Dirección Provincial no es competente para entender cuestiones vinculadas a la actividad aeronáutica. Incluso la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires se manifestaron en este sentido en fallos recientes.
  2. La Dirección Provincial desconoce la aplicación de la propia legislación vigente.
  3. La industria aeronáutica se rige por el Código Aeronáutico y su reglamentación, la cual establece que la autoridad aeronáutica de aplicación y, por ende, de fiscalización sobre el accionar de las aerolíneas es la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esta interviene en la instancia administrativa, y en la instancia judicial lo hacen los Tribunales Federales.

Cabe recordar que a fines de enero el gobierno bonaerense le impuso a la compañía una multa por $300 millones “a partir de 2.400 reclamos y denuncias realizadas por usuarias y usuarios de la provincia de Buenos Aires”, aseguraron desde el Ministerior de Producción, conducido por Augusto Costa.

“La empresa incurrió y continúa incurriendo en reiteradas infracciones, como las suspensiones o reprogramaciones de sus vuelos, la dificultad o imposibilidad de comunicarse con la aerolínea para obtener respuestas y la inviabilidad para optar por reprogramaciones o por los reintegros de los tickets o de los gastos generados debido a de las cancelaciones (como gastos de transporte al aeropuerto, pérdida de hoteles, excursiones y paquetes turísticos, entre otros)”, justificaron.

“La Provincia también sancionó a la firma por no publicar en su sitio web las condiciones generales y particulares de contratación de los servicios, según lo establecido por la Ley Nacional de Defensa del Consumidor”, detallaron.

En ese entonces, desde Flybondi habían adelantado la presentación de un recurso administrativo para apelar la sanción del propio gobierno de Axel Kicillof.

Sin embargo, los incumplimientos de la empresa ya estaban en la mira también del gobierno nacional: a principios de diciembre, la Secretaría de Transporte de la Nación intimó a la línea aérea a que presente un plan correctivo para reducir drásticamente las cancelaciones diarias.

“La medida surge tras el elevado número de cancelaciones y reprogramaciones de vuelos por parte de la compañía low cost”, detallaron y aseguraron que “no se permitirá la prestación de servicios que perjudiquen a los usuarios”.

Ahora, desde la cartera de Transporte señalan que continúan monitoreando el desempeño operacional, luego de varios encuentros con los directivos de la empresa y de problemas con talleres de aeronaves, que resultaron clausurados, lo cual obligó a la compañía a tercerizar los trabajos. De todos modos, hace aproximadamente dos semanas ya se habilitaron nuevamente y el Ejecutivo, de momento, no vio afectaciones importantes.

“La intención no es multarla o sancionarla sino que siga operando y que lo haga bien”, dijeron fuentes oficiales a este medio y agregaron que vieron buena voluntad y algunos gestos concretos que han repercutido para mejorar la operación, como bajas de rutas para poder eficientizar el uso de los aviones.

Asimismo, resaltaron que tanto la ANAC como el Gobierno, a diferencia de la gestión anterior, son inflexibles en la seguridad operativa y se mantienen en constante diálogo para ajustar protocolos que no se estaban cumpliendo. “Vimos algunos resultados y esperamos seguir viéndolos”, indicaron.

Por el momento, según la consultora Adventus, la puntualidad promedio de Flybondi fue del 50,6% en enero y durante la primera mitad de febrero el porcentaje bajó a un 30,6%. De esta manera, se posicionó primera en el ranking de impuntualidad. Además, encabezó la lista de la aerolínea con más vuelos cancelados del total (74%).

Guardar