
El viernes pasado, la tarifa mínima del boleto de colectivo para las 31 líneas que circulan por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se incrementó de $371 a $408,24 para recorridos de hasta 3 kilómetros. Mientras tanto, en la parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que excluye el perímetro porteño, el boleto mínimo sigue siendo de 371 pesos.
De esta manera, y pese al aumento, CABA y el AMBA se encuentran en la posición más baja del ranking de tarifas de colectivos a nivel nacional. Dicho de otra forma, son las más baratas del país.
Según datos del informe de tarifas y subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA-Conicet, el boleto a nivel país promedia los 1.077 pesos. Es decir que CABA ($408) es un 62% más barata que la media nacional y el AMBA (371) es 65,5% más económico.
También se encuentran por debajo del promedio las provincias de La Rioja ($450), San Juan ($560) y San Luis ($600), entre otras.

En el otro extremo aparecen ciudades con boletos sustancialmente más elevados. La más cara en la actualidad es Bariloche, con un boleto mínimo de $1.613. Le siguen Santa Fe ($1.440), Resistencia ($1.300), Corrientes ($1.290) y Paraná ($1.275).
“El Estado Nacional no tiene competencia en materia de transporte público en las provincias, salvo para los recorridos interjurisdiccionales, por lo que la celebración de contratos, fijación de tarifas y recorridos corresponde a los gobiernos provinciales y locales según el caso”, aclararon desde UBA-Conicet.
“La eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, producida en el mes de febrero de 2024, implicó una mayor presión para los presupuestos municipales y, consecuentemente, la necesidad de readecuar la tarifa de los servicios de transporte”, agregaron.
Por otro lado, aclararon que, medido en términos reales y relativo al salario mínimo, vital y móvil, la suba en las tarifas en las principales ciudades del país ha sido bastante pronunciada. “Esto deriva en un sistema socialmente costoso comparado al AMBA y a otros sistemas de transporte público automotor de América del Sur”, opinaron.
El financiamiento del sistema
El financiamiento del transporte público es, como regla general, competencia local, salvo para aquellos servicios interjurisdiccionales, como son los trayectos entre provincias o bien entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (servicios denominados de Jurisdicción Nacional). Desde el año 2019 y, en particular, luego de la eliminación del Fondo Compensador del Transporte Urbano del Interior en 2024, los gobiernos locales y provinciales ocupan un lugar cada vez más preponderante.

“Los servicios en las provincias muestran una cobertura tarifaria del orden del 30% relativa al 20% que exhiben los servicios del AMBA. De todos modos, este análisis se encuentra sujeto a la actualización y publicación de los costos reconocidos y los consecuentes ajustes en la tarifa del servicio”, señalaron los autores del informe.
Aumentos mensuales
Desde CABA aseguraron que luego de la entrada en vigencia de estos nuevos valores, se implementará un esquema de incrementos mensuales equivalentes al 2% sobre la última tarifa aprobada, más las variaciones mensuales que arroje el Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido por el Indec. Esta medida regirá para los próximos doce meses.
De esta manera, explicaron, “se busca garantizar la sostenibilidad del servicio, teniendo en cuenta que los costos aumentaron un 84,85% desde el último cálculo en diciembre 2023 hasta septiembre 2024, y se apunta a recuperar gradualmente los niveles de cobertura tradicionales (y, por ende, reducir el subsidio)”.
La cobertura a través de ingresos tarifarios representó a diciembre 2024 el 23,7% de los costos (es decir que se subsidia el 76,3%), mientras que históricamente osciló entre el 35 y el 40 por ciento.