Semana financiera: con el foco en el FMI, el mercado buscó incentivos para asimilar posibles consecuencias de la crisis cripto

El S&P Merval perdió 1% en pesos y 2,7% en dólares. Los bonos en dólares restaron 2%, con un riesgo país en 720 puntos, la cifra más alta desde diciembre. El dólar libre subió a $1.230. El BCRA compró USD 500 millones en el mercado y cayeron las reservas

Guardar
Acciones y bonos se alejaron
Acciones y bonos se alejaron en febrero de sus precios récord.

Las acciones argentinas operaron con selectivas pérdidas la última semana, en momentos en que se esperan avances del Gobierno del libertario Javier Milei con el FMI (Fondo Monetario Internacional) en la negociación de un nuevo acuerdo crediticio.

El S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires restó un 1% semanal en pesos, y un 2,7% en dólares, para culminar en los 2.363.872 millones, un 17,5% por debajo del récord intradiario de 2.867.775 puntos del 7 de enero de este año.

Los bonos soberanos en dólares cayeron cerca de 2% en el balance de cinco ruedas, con un riesgo país que se elevó casi 50 puntos básicos, para quedar en las 720 unidades, la cifra más alta desde el 10 de diciembre del año pasado, en niveles de dos meses atrás.

El “aumento en el índice de riesgo país encarece el costo de financiamiento y dificulta el regreso de Argentina a los mercados internacionales”, reportó el agente de compensación y liquidación Cohen. Y señaló que “el resto de los países de América Latina, que en lo que va del año se mantuvieron estables en torno a los 416 puntos básicos”.

La tercera semana de febrero también evidenció incertidumbre en Wall Street, con una caída en torno al 2% en sus principales indicadores, en base a un deterioro de la confianza del consumidor en los EEUU y una perspectiva sombría sobre la economía en febrero, ya que la incertidumbre relacionada con la política comercial de Donald Trump elevó las expectativas de inflación marcadamente por segundo mes consecutivo.

El presidente Milei se reunió el jueves en Washington con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para agilizar la renovación del crédito de USD 44.000 millones que también podría brindarle fondos frescos para reforzar las reservas del Banco Central.

Acciones locales en Wall Street
Acciones locales en Wall Street (Fuente: Rava Bursátil, precios en dólares)

Tras la reunión, Georgieva afirmó en su cuenta en la red social “X” que “nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa con el FMI”, sin dar más detalles.

“Tras el encuentro, la titular del FMI se refirió a las políticas económicas que lleva adelante Milei y aseguró que ambos equipos siguen trabajando para arribar a un nuevo acuerdo. Este aporte de fondos permitiría fortalecer las reservas y daría un aire al Gobierno para la implementación de reformas para la modernización del sistema financiero. Lo importante en esta instancia de avance de la negociación es definir el calendario de desembolsos y lograr postergar los vencimientos más cercanos”, consideró Wise Capital.

Los activos argentinos mostraron fuertes fluctuaciones esta semana -con un piso el lunes 17- afectados por el escándalo que golpeó la imagen de Milei, por promocionar una desconocida criptomoneda $LIBRA, lo que podría escalar hasta denuncias al mandatario.

“El ‘criptogate’ no pareciera tener efecto real en los mercados por el momento y los fundamentos, tanto los positivos como los que identificamos como potenciales fuentes de tensión, se mantienen”, evaluó un reporte del Grupo SBS. “En la arena macro, hubo superávit fiscal y comercial en enero, a la vez que la inflación mayorista se mantuvo por debajo del crawling peg”, señaló.

Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia aportó que “el resultado fiscal de enero volvió a ser superavitario, aunque mostró algunas diferencias en sus variaciones contra el mismo período del año pasado. En particular, los ingresos reales continuaron cayendo porque en enero del año pasado aún no impactaba el efecto de la suba del tipo de cambio y sí sobre los gastos que, comparados contra enero de 2024, crecen sustancialmente. En cambio, al mirar ingresos y gastos en niveles y a precios constantes, se observa cierta estabilidad desde mediados de 2024″.

El dólar libre ganó diez pesos o 0,8% a lo largo de la semana y a $1.230 para la venta quedó al mismo nivel del cierre de 2024.

El dólar en el segmento mayorista subió 2,50 pesos (+0,24%) en la semana, a $1.060,75, acorde a la estrategia de “crawling peg” del 1% mensual, lo que dejó a la brecha cambiaria en el 16 por ciento.

A lo largo de la semana –con modestas ventas el lunes y compras en el resto de las sesiones operativas– el Banco Central se alzó con USD 506 millones por su intervención cambiaria en el spot. El Central acumula en febrero un saldo positivo de USD 1.368 millones, en el séptimo mes consecutivo, con cifras a favor por su intervención.

No obstante, las reservas internacionales cedieron USD 329 millones, a USD 28.469 millones, desde los USD 28.798 millones del viernes 14.

El BCRA eliminó restricciones que impedían a las entidades financieras prestar fondos en dólares que hubieran conseguido mediante colocaciones en el exterior.

Guardar