Cuáles son los problemas más comunes en los edificios durante el verano y cómo solucionarlos

Con el aumento de las temperaturas, crecen los conflictos en los consorcios por el uso de amenities y otros espacios comunes. Qué ocurre con el turismo temporario

Guardar
Las parrillas son uno de
Las parrillas son uno de los amenities más usados en verano y, sin organización, pueden generar conflictos entre vecinos

Con el aumento las temperaturas y la temporada alta del turismo, durante el verano los edificios en la Argentina enfrentan una serie de desafíos recurrentes que impactan en la convivencia entre vecinos.

Desde el tránsito constante de personas hasta conflictos por el uso de aires acondicionados o espacios comunes como piletas y parrillas, las administraciones deben buscar soluciones tecnológicas y organizativas para garantizar la armonía en estos espacios.

Claves para mejorar la seguridad

Según la Secretaría de Turismo “cerca de 4 millones de turistas se desplazaron por todo el país durante el mes de enero”, lo que influye directamente en la dinámica de numerosos consorcios. En ciudades como Buenos Aires, es habitual que los departamentos se alquilen a turistas mediante plataformas como Airbnb, lo que genera un flujo constante de personas que no siempre son conocidas por los residentes habituales.

Esto dispara preocupaciones en materia de seguridad. Albano Laiuppa, director de la plataforma ConsorcioAbierto, señaló a Infobae: “Varias administraciones implementaron sistemas digitales de control de accesos que cuentan con aplicaciones para registrar ingresos y egresos en tiempo real, y brindan así mayor tranquilidad a los residentes habituales”.

También señaló que estas herramientas permiten modernizar la vigilancia en edificios donde hay un aumento de asistentes temporales debido a la estacionalidad.

Uso de áreas comunes

El aumento de tiempo libre y las altas temperaturas conducen a un sobreuso de amenities como parrillas, piletas y salones de usos múltiples y eso puede ser foco de tensiones. Según Laiuppa, “la falta de organización puede derivar en conflictos por la disponibilidad de estos espacios, especialmente cuando no existen turnos preestablecidos”.

En este sentido, diversas administraciones optaron por implementar sistemas de reservas digitales que permiten visualizar la disponibilidad en tiempo real, gestionar turnos e incluso realizar pagos si el uso de estos espacios tiene algún costo adicional.

Laiuppa añadió que “la tecnología permite tener a mano el reglamento de uso de los amenities en el celular para poder consultarlo cuando sea necesario”.

En cuanto a las piletas, se establecen limitaciones claras en la cantidad de invitados por unidad funcional. Sin embargo, esta normativa suele ser ignorada con frecuencia. Loisi también destacó la importancia de una gestión precisa: “Para los consorcios con pileta es actualmente obligatorio contar con un bañero o guardavidas, al margen de otras exigencias legales para dicha área acuática”.

Además, la limpieza es un aspecto crucial en estos espacios, especialmente en temporada alta. Loisi enfatizó la relevancia de delinear tareas claras para el personal de limpieza a través del Libro de Órdenes: “La falta de limpieza de los espacios comunes es una queja históricamente recurrente. Es vital la necesidad de supervisión rigurosa por parte de los administradores de edificios”.

Aire acondicionado: beneficios y desventajas

El uso generalizado de aires acondicionados durante el verano también genera inconvenientes, especialmente por goteos sobre otras unidades y espacios comunes.

A pesar de las regulaciones establecidas por el Código Urbanístico porteño, este es un problema habitual. “Para prevenir situaciones conflictivas, algunas administraciones envían recordatorios a los propietarios para que realicen el mantenimiento adecuado de sus equipos”, explicó Laiuppa.

El uso intensivo de aires
El uso intensivo de aires acondicionados en verano puede generar goteos, sobrecarga eléctrica y conflictos entre vecinos (Imagen Ilustrativa Infobae)

David Loisi alertó, además, sobre los efectos de los cortes de luz provocados por la sobrecarga eléctrica, especialmente en ascensores: “Los adultos mayores, en la mayoría de los casos, no están en condiciones de bajar ni subir pisos, y mucho menos con bultos o compras, lo que impacta directamente su calidad de vida”.

Para evitar problemas mayores, algunas administraciones promueven la eficiencia energética mediante paneles solares, mientras que otras apuestan por el uso racional de los aires acondicionados en las viviendas.

Otro tema recurrente con la llegada del verano es la proliferación de plagas como cucarachas y mosquitos. Loisi afirmó que “es conveniente la visita frecuente (una vez por mes) del exterminador de plagas para hacer fumigaciones periódicas”, aunque se señaló que la falta de acceso a ciertas unidades puede reducir la efectividad de estas acciones.

En estos casos, se recomienda que los administradores insistan con circulares escritas para garantizar la colaboración de todos los vecinos. En casos graves, la situación debe abordarse en Asamblea para determinar si las fallas provienen de la empresa contratada o de la negligencia de algunos vecinos.

También se aconseja tirar la basura en el horario determinado para evitar su acumulación.

La tecnología, aliada clave para la convivencia

En un contexto donde las tensiones se incrementan, la tecnología se convierte en un recurso indispensable para garantizar una mejor convivencia.

Laiuppa respaldó esta idea al señalar que “soluciones como las plataformas que gestionan consorcios proponen llevar registro a través de una app de temas como ingresos y egresos, envío de novedades y sistemas de reservas”, factor que simplifica la gestión y resolución de conflictos.

A futuro, la tecnología, el uso racional de recursos y el cumplimiento de reglamentos serán claves para evitar conflictos en verano.

Guardar