
Luego de un 2024 marcado por la quietud, el mercado ejecutivo argentino comenzó el año con un alto nivel en la rotación de posiciones c-level y en los procesos de búsquedas. Mayor estabilidad económica, profesionales que dejan de mirar al exterior para proyectar sus carreras y una alta demanda de talento tech, son las tendencias que moldean las principales expectativas del mercado ejecutivo en este 2025, según Glue Executive Search.
La consultora registró un incremento del 20% en el número de búsquedas ejecutivas activas en lo que va del 2025 en relación a igual período de 2024. Aunque el contexto del país sigue presentando desafíos, la estabilidad económica reactivó al mercado, otorgándole más posibilidades tanto a las empresas como a los profesionales ejecutivos para planificar a largo plazo y en la Argentina.
Datos de la consultora Mercer aseguran que la mediana de incrementos salariales fue del 139%, frente a un Índice de Precios al Consumidor del 123 por ciento. “Esto posibilita que Argentina vuelva a ser competitiva frente a otros países de la región a la hora de contratar profesionales de primer nivel que forman parte del pool de talentos”, explicaron desde la consultora.
Cambio de contexto
“Lo que sucedía en los últimos años es que, frente a un contexto económico y político incierto, muchos profesionales argentinos priorizaron trabajar en otros mercados. Ya sea para establecerse afuera y mejorar su calidad de vida o para acceder a una más elevada remuneración en dólares”, comenta Daniel Iriarte, director asociado de Glue.
Iriarte ejemplifica esta tendencia citando numerosos casos de ejecutivos argentinos que priorizaron aceptar ofertas laborales en Uruguay. Un mercado más chico que el argentino pero que se potenció al convertirse en un hub de innovación (con empresas Tech de renombre como DLocal, Pedidos Ya y Nearsure) y una mayor estabilidad económica y política.

En paralelo, muchas empresas multinacionales decidieron mudar su centro de operaciones en la región a este país, gracias a las facilidades impositivas que ofrecía en comparación a Argentina u otros mercados. Por otro lado, pese al alto costo de vida, varios ejecutivos argentinos priorizaron la calidad de vida que ofrece el país charrúa.
Por otro lado, en los primeros años post pandemia se normalizó las modalidades de trabajo híbridas y remotas. Lo que antes era común en el nicho tech y freelance se extendió hasta impactar a profesionales ejecutivos argentinos, quienes eran contactados por empresas localizadas en mercados con monedas más fuertes, como Estados Unidos o Europa.
La brecha, deshecha
“Durante el 2020 y el 2023 podía pasar que una empresa mediana de consumo masivo localizada en Texas buscara un ejecutivo argentino para trabajar de forma remota o híbrida, generando una situación de win-win para ambas partes. El ejecutivo conseguía una remuneración en dólares mientras seguía viviendo en un país con una marcada brecha cambiaria y que en dólares era barato. Por el lado de la organización, sumaban a su equipo a un profesional altamente calificado por un menor costo”, explica Ezequiel Palacios, director asociado de Glue Executive Search.
¿Qué cambió? La brecha cambiaria se redujo notablemente y el dólar, en contra de los pronósticos iniciales del 2023, se planchó. Esto generó nuevas oportunidades para las empresas establecidas en Argentina, ya que las ofertas comerciales que le hacían a los ejecutivos volvieron a ser competitivas. A su vez, para el profesional c-level, le era más tentador y cómodo trabajar en relación de dependencia y tener un paquete de remuneración que incluyera su salario depositado en su banco de preferencia, además de obra social y otros beneficios.
“Obviamente sigue siendo tentador ganar en una moneda más fuerte que el peso argentino. Pero a veces la modalidad de trabajar para otro país viviendo en Argentina puede ser algo engorrosa. Ante un mejor contexto al ejecutivo le puede resultar más cómodo desempeñarse en una empresa establecida en el país”, concluye Palacios.