Ford comenzará a fabricar su segundo motor en Argentina y aumentará un 15% la producción para 2025

Se completa la inversión de 660 millones de dólares en la planta Pacheco. El nuevo motor es el más chico de los que equipan a la pick-up Ranger, que ahora tiene más localización de partes nacionales

Guardar
Ford Argentina comienza la producción
Ford Argentina comienza la producción de su segundo motor en Argentina, que hasta ahora venía importado de India

Dentro del plan industrial 2025, que contempla aumentar el volumen de producción de la pick-up Ranger e incrementar proporcionalmente la plantilla de colaboradores, Ford Argentina anunció este viernes el comienzo de la fabricación de su segundo motor nacional en el Complejo industrial General Pacheco.

Se trata del motor Panther 2.0 litros, el más chico de los tres que equipan las distintas versiones de la nueva generación de la pick-up. Con esta incorporación, Ford completa la inversión de 660 millones de dólares desembolsados por la casa matriz en Argentina desde 2020, para modernizar la tradicional fábrica argentina y convertirla en una planta 4.0 totalmente conectada Dentro de ese monto total de inversiones se destinaron 80 millones de dólares únicamente a desarrollar proveedores regionales y a montar la nueva planta de motores en Pacheco, que se inauguró en junio de 2024.

Aquel primer impulsor que puso en funcionamiento la nueva planta fue el Lion V6 de 3.0 litros, 250 CV y 600 Nm que equipa a las versiones XLS 4WD y Limited+, la de más alta gama de Ranger. Ahora llega el segundo tren motriz que tiene 2.000 cm3 de cilindrada en arquitectura de cuatro cilindros, entrega una potencia de 170 CV con un torque de 405 Nm, y equipa a los modelos Ranger XL, XLS de tracción simple y Ranger Black 4x4.

El Panther 2.0 tiene 170
El Panther 2.0 tiene 170 CV de potencia y es el que equipa la gama baja y media de la pick-up Ranger

Este motor se importaba desde India junto al Panther 2.0 Biturbo, el cual seguirá siendo de procedencia extranjera debido a la baja escala que tiene en volumen de versiones que lo utilizan.

Más allá de completar el proyecto para previsto para la planta, fabricar este segundo motor en Argentina tiene una relevancia estratégica para la marca por varias razones. Una de ellas es que se trata del motor más vendido en la gama Ranger, e importarlo acarreaba complejidades asociadas a la logística, costos y aranceles.

La segunda ventaja está relacionada con la flexibilidad que le da a la producción de la pick-up y todas sus versiones, ya que tanto el V6 como este motor comparten la misma línea de producción. Cuando un componente principal como el motor, que define la gama completa de modelos de un vehículo, proviene de otro país, y más aún cuando es de extra zona, resulta mucho más complejo adaptar la línea de producción a una variación en el flujo de ventas locales o de exportaciones.

Finalmente, el otro gran beneficio para la marca en general, es que al producir dos de los tres motores de la línea Ranger en Argentina, se aumenta automáticamente la integración de partes nacionales y regionales, con los conocidos beneficios que eso implica en los costos de fabricación.

El motor Panther se suma
El motor Panther se suma al Lion V6 que ya se produce en General Pacheco. Así, Ford fabrica los dos motores más importantes de Ranger

Entre la mejora de la eficiencia productiva, las medidas que se tomaron por parte del gobierno argentino desde la segunda mitad de 2024 para mejorar la competitividad de las exportaciones, y la modernización misma que implicó la nueva generación de esta pick-up, la Nueva Ranger logró posicionarse como una de las dos camionetas medianas más vendidas en los dos principales mercados de Sudamérica el último año.

En Argentina, en un mercado automotor marcado por una caída general de porcentaje de ventas de los productos nacionales frente a la mayor oferta de vehículos importados, Ranger tuvo un crecimiento del 0,2% pasando de tener el 5,7% al 5,9% del total de unidades vendidas en el año.

Mientras que en Brasil, luego de su primer año completo, la nueva generación de Ranger pasó del octavo al quinto puesto, y de 20.353 unidades en 2023 a 31.860 en 2024. Este fue el producto argentino de mayor crecimiento en el mercado de exportaciones alcanzando un 56,5% en un año.

Esta mejora en las ventas a nivel regional fue la que decidió a la marca a aumentar la producción anual de la Ranger para 2025 para llevarla a 70.000 unidades. Esto implica una suba de un 15% en relación a 2024 y casi un 30% respecto a 2023, el año del lanzamiento de esta generación del utilitario. Este incremento en la producción se dará subiendo la velocidad de línea y contratando nuevos operarios, según informó la terminal automotriz.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las