Furor por las compras en el exterior: por la reducción de costos y el dólar bajo, se duplicaron los envíos vía courier

Desde que se incrementó a USD 3.000 el monto para comprar mediante este sistema y se aplicó una franquicia de USD 400 para pequeños envíos, comenzaron a crecer las operaciones. Qué buscan los consumidores

Guardar
El volumen transportado en enero
El volumen transportado en enero de 2025 creció un 20,22% respecto a diciembre de 2024 y un 105,85% versus enero del año pasado, según Capsia

La flexibilización de las importaciones, la baja de algunos aranceles, la eliminación del impuesto PAIS y el fin de controles aduaneros, valores criterio, el canal rojo y algunos reglamentos técnicos, sumados al tipo de cambio y la economía que comenzó a moverse, están generando un fuerte crecimiento de las compras al exterior, que ya se están viendo reflejadas en los números del Indec. En enero, las importaciones crecieron 25% versus el mismo mes del 2024 y ello hizo desplomar el superávit comercial hasta los USD 142 millones, informó este martes el organismo estadístico.

En línea con esta tendencia, y tras la decisión que tomó el Gobierno a fines del año pasado para impulsar las compras vía courier, también se incrementaron fuertemente las operaciones a través de estas empresas de logística, no sólo con compras que realizan las empresas para que les lleguen insumos o repuestos vía aérea en menos tiempo del habitual, sino también pequeños envíos, es decir, compras de particulares para uso personal.

Según precisó, en diálogo con Infobae, la gerenta general de la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (Capsia), Luciana Larsen, “el volumen transportado en enero de 2025 creció un 20,22% respecto a diciembre de 2024 y un 105,85% versus enero del año pasado”. A su vez, si se comparan las cantidades transportadas en diciembre pasado frente a las de noviembre, puede observarse un aumento del 134,06%, “notable crecimiento que puede atribuirse a la entrada en vigor de la resolución general 5608″, que fue la que mejoró las condiciones de compra vía courier.

Mediante esa norma, el Gobierno elevó el límite de valor FOB permitido para envíos courier de 1.000 a 3.000 dólares y, en casos específicos como las muestras destinadas a laboratorios, hasta 10.000 dólares por envío. Además, el Decreto 1065, también publicado a fines de noviembre pasado, establece que los envíos sin finalidad comercial, con un valor FOB de hasta 400 dólares y un máximo de cinco envíos por persona al año, quedan exentos de derechos de importación y del pago de la tasa estadística, es decir que sólo pagan el IVA. Ambas normativas apuntan a agilizar la operatoria comercial y reducir costos, equiparando el régimen local con estándares internacionales.

“El aumento significativo en el volumen transportado responde principalmente a la implementación de la Resolución 5608 y de la franquicia, sumado a el auge del comercio electrónico, la mayor eficiencia logística y una flexibilización en las condiciones para el comercio exterior”, explicó Larsen.

Si bien la directiva manifestó que no se dispone de datos desglosados que permitan determinar con precisión cuál de los dos regímenes (pequeño envío o courier comercial), experimentó un mayor porcentaje de crecimiento en el volumen de importaciones desde diciembre pasado, “es razonable inferir que el régimen courier comercial pudo haber registrado un crecimiento más significativo”, ya que la resolución permitió que las empresas puedan comprar repuestos -muchos de los cuales cuestan más que USD 1.000- e ingresarlos vía courier para atender una urgencia, por ejemplo. “Esta modificación facilitó operaciones de mayor envergadura para empresas, permitiendo la importación y exportación de bienes de mayor valor a través del régimen courier comercial”, sostuvo la gerenta general de Capsia.

Gran parte del crecimiento se
Gran parte del crecimiento se debe a que están operando dos gigantes, como es Amazon, que lanzó para algunos productos el envío a la Argentina por USD 5 y en otros casos, gratis; y por otro lado, Mercado Libre, sumando promociones

Con respecto al pequeño envío, régimen que compite con el “puerta a puerta”, que maneja Correo Argentino, también se vio beneficiado por la franquicia de USD 400 mencionada, pero al tener un tope máximo de cinco envíos por año por persona, “es probable que el impacto en el crecimiento porcentual sea menor en comparación con el régimen courier comercial”, explicó Larsen.

En cuanto a los productos que se compran en el exterior, las empresas que utilizan el courier comercial importan más que nada repuestos o materia biológico, mientras que los particulares están aprovechando el régimen de “pequeños envíos” para comprar ropa, juguetes, computadoras, teléfonos, play stations, entre otros ítems.

“Las medidas tomadas por el Gobierno nacional han revolucionado el comercio exterior, superando ampliamente los casi 4.000 paquetes diarios que solían llegar al país hace un año”, remarcó Gabriel Salomón, director general de Jidoka y especialista en Comercio Exterior. Gran parte de este crecimiento, señaló el ejecutivo, se debe a que están operando dos gigantes, como es Amazon, que lanzó para algunos productos el envío a la Argentina por USD 5 y en otros casos, gratis; y por otro lado, Mercado Libre, sumando promociones. “El hecho de que ambas empresas ofrezcan envíos gratis para Argentina y la reducción de aranceles, para las compras de US$400 y 50 kilos por caja, incrementó velozmente el volumen de arribos a Ezeiza”, afirmó Salomón.

El experto consideró importante remarcar que Ezeiza está preparada para recibir alrededor de 1.500 paquetes diarios y se estima que con estos dos operadores recibirá 10.000, sin contar a Alibaba, AliExpress, Main y otras plataformas que están pidiendo cotizaciones a couriers en Argentina.

Aerolíneas Argentinas relanzó su servicio de courier

En este contexto, Aerolíneas Argentinas relanzó su servicio de courier desde Miami con entrega a domicilio en todas las ciudades donde opera en la Argentina. Según precisó la empresa mediante un comunicado, el relanzamiento llega en un contexto de flexibilización del régimen de importaciones y enumeró los pasos que deben seguir los usuarios para utilizar el sistema.

“Como primer paso, los usuarios deben registrarse en la plataforma de Aerolíneas Argentinas Courier, donde el propio sistema generará una dirección postal individual en la ciudad de Miami. Teniendo en cuenta que los envíos dentro de Estados Unidos suelen ser gratuitos, cada usuario podrá enviar sus compras a esa dirección y, una vez arribadas, se podrán consolidar más compras o avanzar con el envío hacia Argentina. El servicio permite almacenar compras en Miami hasta por 30 días sin costo adicional”, aclaró la firma.

“Además, aclaró que cada envío al país puede contener todos los productos habilitados bajo el régimen para courier que el usuario desee recibir en su domicilio, siempre y cuando se respete un peso máximo por pieza de 50 kg y un valor máximo de todos los productos por envío de USD 3.000. Además, no podrán acumularse tres productos de un mismo tipo en un mismo envío”, aclaró el comunicado.

Como comparación, cada compra hecha en una plataforma online con envío directo a Argentina consumiría uno de los cinco envíos internacionales permitidos. En cambio, con este servicio, se pueden acumular todos los productos que se deseen en un único envío, respetando los límites mencionados.

El servicio incluye tanto el transporte a la Argentina, los trámites aduaneros y la entrega final en el domicilio del cliente. En el proceso se incluyen los impuestos aduaneros y el IVA, según corresponda, al momento de realizar el envío.