El riesgo país arriba de 700 puntos demora el regreso a los mercados y representa un escollo adicional para las empresas

La posibilidad de recuperar acceso al financiamiento internacional luce cada vez más lejana, ante una mayor debilidad de los bonos. Gran expectativa entre los inversores por la reunión que mantendrá hoy Milei con la número uno del FMI

Guardar
  163
163

Aunque los activos argentinos no se movieron demasiado luego del escándalo del $LIBRA-gate, no será sencillo para el Gobierno recuperar el optimismo que los inversores venían mostrando con la Argentina. Por eso, parece más difícil asistir a un nuevo rally de bonos o acciones argentinas como sucedió en el 2024, que ya parece haber quedado muy atrás en el tiempo.

El aumento del riesgo país no se produjo exclusivamente por lo sucedido alrededor de la fallida moneda virtual. En realidad, los bonos ya venían mostrando debilidad al menos en el último mes. En buena medida, eso sucedió por la postura de inversores que salieron a vender luego de cobrar el cupón en dólares del 9 de enero. Tras subas cercanas al 100%, era esperable que se produjeran tomas de ganancias, tal como sucedió también con las principales acciones locales. Sin embargo, ahora el panorama luce muy desafiante tras una polémica que dañó de manera directa a Javier Milei. Los inversores primero querían saber si había chances de juicio político. Y ahora están preocupados por lo que podría suceder con las causas judiciales que pueden centrarse en el entorno presidencial y el propio primer mandatario.

Un informe de la agencia Bloomberg, tras analizar el comportamiento de unas 15.000 billeteras, estimó que el perjuicio para los inversores se ubicaría en torno a los USD 250 millones. Por otra parte, un pequeño grupo de operadores logró embolsar USD 180 millones.

Milei busca dejar rápidamente atrás la crisis, pero no le resultará fácil, teniendo en cuenta la magnitud de la posible estafa cometida. Ayer posteó en redes sociales tras el dato de inflación mayorista, que se ubicó en el 1,5% en enero. “Tenemos deflación en dólares”, apuntó, haciendo alusión al crawling peg de 2% del tipo de cambio oficial que todavía estaba vigente el mes pasado.

Ahora todas las miradas apuntan al encuentro con Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI, hoy a la tarde en Washington. Se espera alguna señal de avance firme en las negociaciones. La gran pregunta que sigue dando vuelta en Wall Street es si lo ocurrido podría impactar en las negociaciones y en el volumen de desembolso del organismo multilateral.

Si bien el ministro de Economía Luis Caputo había hablado del acuerdo para el primer cuatrimestre, evidentemente los tiempos ahora se aceleran notablemente. El Gobierno precisa mostrar rápidamente resultados y sobre todo que la comunidad internacional no le soltó la mano a Milei.

Luego de lo sucedido alrededor de $LIBRA, la posibilidad de seguir financiándose en el exterior luce también más lejana

El mercado mostró mayor debilidad en la jornada de ayer, en una jornada también floja en Wall Street. Especialmente los bonos tuvieron caídas de entre 1,5% y 2%, lo que provocó la suba del riesgo país a 719 puntos.

A estos niveles, se aleja la posibilidad que el Gobierno recupere acceso al financiamiento de los mercados al menos en los próximos meses. Pero además también es un problema para las empresas, que lentamente estaban accediendo al financiamiento internacional después de varios años de ausencia total.

Luego de lo sucedido alrededor de $LIBRA, la posibilidad de seguir financiándose en el exterior luce también más lejana. Indirectamente afecta los planes del Gobierno de recuperar reservas, porque implica un menor ingreso de dólares previstos a través de la cuenta capital.

Tampoco el escenario cambiario luce como hace algunas semanas. Ayer el Central volvió a perder reservas, pese a que hubo compras en el mercado oficial por USD 147 millones. Los problemas para acumular dólares ahora pasan por la intervención del BCRA en el mercado para impedir que suban los dólares financieros, que de todas formas se mantuvieron arriba de los $ 1.200.