En el mercado mayorista se negoció un reducido monto de USD 276,6 millones en el segmento de contado. El Banco Central obtuvo un saldo comprador de USD 83 millones en el día, el 30% de la oferta.
La entidad monetaria acumula en febrero un saldo positivo de USD 1.248 millones, en el séptimo mes consecutivo con cifras a favor por su intervención.
Las reservas internacionales del Banco Central crecieron en USD 192 millones, a USD 28.553 millones, para interrumpir una serie de cinco bajas consecutivas.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 24.415 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 7.345 millones o un 34,6%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.
Argentina registró en enero exportaciones energéticas por 879 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 23,7%, según informó la Secretaría de Energía de la Nación, a partir de datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este crecimiento se atribuye principalmente a la actividad en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Las ventas de crudo, gas y otros energéticos constituyeron el 14,9% del total de exportaciones argentinas en el primer mes del año.
La flexibilización de las importaciones, la baja de algunos aranceles, la eliminación del impuesto PAIS y el fin de controles aduaneros, valores criterio, el canal rojo y algunos reglamentos técnicos, sumados al tipo de cambio y la economía que comenzó a moverse, están generando un fuerte crecimiento de las compras al exterior, que ya se están viendo reflejadas en los números del Indec. En enero, las importaciones crecieron 25% versus el mismo mes del 2024 y ello hizo desplomar el superávit comercial hasta los USD 142 millones, informó este martes el organismo estadístico.
Dos fuerzas contrapuestas empujarán al índice de precios de febrero: los aumentos en el precio de la carne, que tiene un peso muy considerable en la canasta con la que el Indec mide la inflación y, por otro lado, la baja del ritmo de devaluación del dólar oficial. Según estimaciones privadas, el primer efecto pareciera ganarle al segundo, por lo que el IPC de este mes apunta a ser algo más alto que el 2,2% que registró enero.
El dólar libre bajó el miércoles diez pesos o 0,8%, a $1.225 para la venta, con lo que ajustó a solo cinco pesos la ganancia de febrero. Con un dólar mayorista que ganó 25 centavos, a $1.059,25, la brecha cambiaria quedó en el 15,6 por ciento.
Leve alza en torno a los cuatro pesos registraron las paridades bursátiles negociadas mediante bonos, con un dólar MEP a $1.206,93 y el “contado con liquidación” a 1.213,69 pesos.
Un relevamiento de más de 50 consultoras y bancos, tanto locales como internacionales, reveló que el dólar paralelo podría terminar 2025 por debajo del tipo de cambio oficial debido al proceso de apreciación del peso que impulsa el Gobierno de Javier Milei. Según los analistas, la economía argentina crecerá significativamente por encima del promedio de América Latina. Además, ajustaron sus proyecciones de inflación a la baja, gracias al impacto de medidas como el ajuste fiscal, la eliminación del Impuesto PAIS y una desaceleración en el ritmo de depreciación del peso (crawling peg) que comenzó en febrero.
Con un monto operado de USD 339,8 millones en el segmento de contado, el banco central se alzó con compras por USD 147 millones, el 43,2% del total.
Van transcurriendo las primeras semanas posteriores al recorte de retenciones anunciado a fines del mes pasado por el gobierno, que en su momento generó gran preocupación en Chicago debido a la posibilidad de que se originase un gran aluvión de ventas, que terminara afectando los precios globales de la soja, ya de antes condicionados por la gran cosecha en curso en el vecino Brasil.
La Bolsa porteña operó con selectividad este miércoles, en medio de un reacomodamiento de carteras luego del escándalo que golpea al presidente Javier Milei por promocionar una desconocida criptomoneda $LIBRA, lo que podría escalar hasta un juicio político al mandatario.