
Pasado el feriado de Estados Unidos, comenzaron a operar las manos grandes que el lunes se abstuvieron. Se trata de fondos e inversores institucionales, que son menos emocionales y operan con lógica. Era imposible que un post presidencial sobre una desconocida criptomoneda provocara un derrumbe monumental de bonos y acciones.
Pocos se fijaron que los vendedores del lunes fueron manos chicas y las grandes estaban ocupadas en hacer compras a futuro porque sabían que la baja no tenía argumentos lógicos.
Hubo muchos compradores de Galicia e YPF en el mercado de futuros, que hoy celebraron su intuición. También hubo una considerable cantidad de órdenes de compra importantes sobre casi todos los papeles.
Los fundamentals de la economía estaban intactos y un escándalo palaciego no tiene la fuerza para desafiarlos cuando no está en riesgo la gobernabilidad ¿Quién puede ignorar el superávit financiero de $600.000 millones anunciados el lunes o el superávit comercial de USD 142 millones a la hora de asumir riesgos en el mercado?
Por eso los bonos rebotaron, aunque no recuperaron lo perdido el día anterior. Las subas fueron cercanas a 1,6% y el riesgo país subió 21 unidades (+3%) a 696 unidades, pero quedaron con tendencia compradora para hoy.
Cabe destacar que las reacciones no fueron un “rebotín” como lo llaman en la jerga del mercado o “el rebote del gato muerto” el efecto inmediatamente posterior al derrumbe. El hecho de que los negocios triplicaran los del lunes, explica que el mercado tuvo una demanda auténtica que no hizo distinción de papeles.
En el escenario exterior nada cambió. El real siguió revaluándose frente al dólar y cerró a 5,68, mientras la Bolsa de San Pablo retrocedía 0,37%. El ETF (índice de los países emergentes) subió 0,6% y el yuan sigue débil en 7,28 por dólar para fatiga de las reservas argentinas que están integradas en 50% por swaps de esa moneda. La Argentina fue el “boom” de ayer.
El dólar comenzó la rueda comprador, pero terminó con leves bajas en el dólar MEP de $7,45 (-0,6%) a $1.203,16. El contado con liquidación (CCL) tuvo una tenue suba de $2,68 (+0,2%) a $1.212,89. El dólar “blue” se mantuvo en $1.235. Ninguno de los dólares pudo romper el piso de $1.200 que perforó el lunes.
El dato que complica a la economía es la suba de las tasas de retorno, por la caída del precio, de los bonos del Tesoro de Estados Unidos que se elevó a 4,54%. Este dato, según Nicolás Cappelli, trader de Grupo IEB, se reflejó en la colocación de USD 70 millones de bonos a 2 años de Camuzzi a 7,95% que equivale a un riesgo país de 350 puntos básicos.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el monto de negocios se elevó a USD 447 millones y el Banco Central pudo comprar USD 171 millones. Las reservas bajaron USD 341 millones a USD 28.404 millones a pesar de que el oro logró otro récord al aumentar 0,15% a USD 2.953,50 y se está acercando a los USD 3.000, una cobertura que indica que el mundo se cubre de los aranceles imprevistos de Donald Trump.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini resaltó que en Estados Unidos el mercado espera la publicación de las minutas de la Reserva Federal donde orienta la postura de sus miembros sobre el futuro de las tasas de interés.
Sobre el dólar indicó que los mercados “futuros volvieron a operar sin sobresaltos, otorgando cierto grado de confianza al Gobierno en el sentido de que no asigna demasiadas chances a que vaya a perder el control del mercado cambiario. Tal es así que entre los ajustes predominaron las variaciones negativas que propiciaron caídas más pronunciadas en las tasas implícitas del tramo largo, dibujando una curva más aplanada, aunque otorgando alguna chance mayor a un pequeño reacomodo en el tipo de cambio hacia el último trimestre del año donde podría levantarse, al menos, buena parte del andamiaje de restricciones cambiarias”.
Los bonos en pesos a tasa fija -LECAP y BONCAP- tuvieron bajas en las tasas en los plazos más cortos donde hasta mayo pagan 2,25% efectivo mensual. Las BONCAP que vencen entre febrero y junio 2026, rinden 2,16%.
La noticia fue la Bolsa con una soberbia recuperación en monto y porcentajes, aunque está por debajo del viernes pasado. El Merval de las acciones líderes subió 6,1% en pesos y 5,9% en dólares.
Las mayores alzas correspondieron a Galicia y Transportadora Gas del Sur con 9,2%, seguidos de Loma Negra con 8,8%.
Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda de recuperaciones más moderadas, algo lógico porque no operaron el día anterior y su referencia eran los precios del viernes. Lo más destacado pasó por Ternium (+3,6%) y Corporación América (+3,5%).
Los inversores están con buen ánimo y hoy seguramente irán por los papeles más retrasados de la Bolsa y por los bonos soberanos que todavía no recuperaron lo perdido el lunes.
El escándalo de las criptomonedas se está diluyendo y para los inversores fue una situación favorable porque pone límites a las decisiones internas que provocan reacciones no deseadas. Algunos de ellos, incluso creen que fue un llamado de atención positivo para el Gobierno.