Propina electrónica: la provincia de Buenos Aires excluirá de retenciones a los fondos involucrados

Los cambios en la legislación buscan mejorar la digitalización de los pagos y aliviar la carga administrativa de las pymes, facilitando a su vez el proceso de devolución de saldos impositivos y la gestión de la propina electrónica

Guardar
La propina digital rige desde
La propina digital rige desde noviembre pasado (imagen de referencia Freepik)

La propina electrónica, en plena implementación en Argentina, sigue avanzando en su masificación, mientras que la Provincia de Buenos Aires dio un paso clave en el al excluirlas de retenciones impositivas.

En noviembre de 2024, la implementación de la propina electrónica comenzó a tener un impacto directo en el sector gastronómico, de delivery y de servicios en la Argentina, con un enfoque en mejorar la experiencia de pago para los consumidores y optimizar la retribución de los trabajadores. A través de un decreto, se estableció la obligatoriedad para determinados comercios de ofrecer la posibilidad de dejar propinas a través de medios de pago electrónicos como tarjetas o códigos QR. La medida tiene como objetivo fomentar la digitalización de los pagos y reducir el uso de efectivo en el país.

Ahora, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) anunció que las propinas abonadas mediante medios electrónicos quedarán excluidas del régimen de retenciones.

“Seguimos haciendo más eficiente el sistema tributario, reduciendo costos financieros y cargas administrativas innecesarias a la clase media, comerciantes y trabajadores, mientras fortalecemos la fiscalización sobre quienes tienen mayor capacidad contributiva”, explicó Cristian Girard, Director Ejecutivo de ARBA a través de un comunicado.

La disposición, explicó la información oficial, fue formalizada a través de la Resolución Normativa N° 7/2025, y establece que las gratificaciones identificadas y discriminadas en medios de pago electrónicos quedarán fuera del Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra (SIRTAC).

Según ARBA, la medida beneficia principalmente a trabajadores del sector servicios y se suma a otras iniciativas implementadas como la elevación de montos mínimos para retenciones, la implementación del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, la devolución ágil de saldos a favor y la modernización de los mecanismos de pago.

Los comercios que se vieron inicialmente afectados por esta normativa fueron principalmente los locales gastronómicos, hoteles, aplicaciones de delivery y estaciones de servicio. De esta manera, al momento de realizar un pago, los clientes tienen la opción de sumar la propina al total de la cuenta mediante sistemas de pago electrónicos. Esta medida, que es completamente voluntaria para el consumidor, permite un pago más sencillo y sin complicaciones por falta de efectivo, además de garantizar que la propina llegue directamente al trabajador.

Según datos de Fiserv, una de las empresas encargadas de ofrecer el servicio de adquirencia, la implementación de la propina digital generó un aumento significativo en el monto promedio que los mozos reciben. El análisis de comportamiento realizado por la compañía indica que los consumidores, al no depender del efectivo disponible en el momento, dejaron propinas hasta un 20% más altas que las que usualmente se daban en efectivo. Esta tendencia ha sido respaldada por el mercado de pagos digitales, que desde la implementación del sistema ha experimentado un crecimiento mensual sostenido en la cantidad de comercios que han adoptado esta modalidad.

El titular de ARBA, Cristian
El titular de ARBA, Cristian Girard

Por su parte, Visa Argentina también participó activamente en el proceso, asegurando que los sistemas de pago de PosNet y Clover ya están preparados para ofrecer esta opción a los comercios adheridos, sin que esto implique un costo adicional para los usuarios o los trabajadores del sector. La facilidad y la rapidez con la que el sistema se integra a los pagos digitales representan un avance importante para la industria, que busca adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo, cada vez más orientados hacia el uso de herramientas electrónicas.

Esta transición hacia la propina digital también se vio respaldada por Mercado Pago, la cual lanzó la opción de propinas digitales en una primera fase en julio de 2024. Desde entonces, la plataforma ha ampliado su alcance, alcanzando a más de 50,000 comercios, con una implementación totalmente gratuita tanto para el consumidor como para el comerciante. Un relevamiento realizado por la empresa indicó que más del 80% de los usuarios estaban interesados en poder dejar propinas de forma digital, lo que confirma la demanda de este tipo de soluciones dentro del mercado local.

A lo largo de estos meses, se evidenció un cambio en los hábitos de consumo en Argentina, con una clara tendencia hacia la disminución del uso de efectivo en favor de los pagos digitales. Esta nueva realidad ha impactado directamente en el monto de las propinas que los mozos reciben, ya que el pago con tarjeta o QR permite a los clientes dejar montos más altos, sin verse limitados por la disponibilidad de efectivo en ese momento. De acuerdo con Agustín Onagoity, de Mercado Pago, la herramienta se desarrolló con el objetivo de corregir la caída en los montos de propina que se producía debido al uso limitado de dinero en efectivo.

Alivio para pymes

Además, la Provincia de Buenos Aires adoptó medidas normativas que también apuntan a simplificar y facilitar la administración fiscal para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Una de las reformas más destacadas fue la ampliación del umbral de facturación para eximir a muchas de estas empresas de actuar como agentes de retención y percepción. Este cambio se presenta como un alivio para las pymes, que enfrentan menos carga administrativa, lo que se traduce en menores costos operativos.

A su vez, la provincia introdujo una reforma clave en los mecanismos de devolución de saldos retenidos en exceso. Ahora, los contribuyentes podrán realizar estos trámites de manera online, con una compensación o reintegro que se procesará de forma exprés, en un plazo de 72 horas. Esta mejora en la gestión administrativa permitirá a las pymes un proceso mucho más ágil y eficiente en cuanto a la devolución de montos retenidos.

Una de las reformas más relevantes fue la implementación del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, que ya alcanzó a más de un millón de monotributistas en la provincia. Este régimen permite que los monotributistas paguen el tributo provincial junto con el Monotributo en un único pago mensual fijo. Al hacerlo, se eliminan las declaraciones juradas, así como las retenciones y percepciones, simplificando enormemente el proceso para los pequeños contribuyentes. De esta forma, la provincia de Buenos Aires se alinea con las tendencias globales de simplificación tributaria, que buscan optimizar los trámites y reducir la burocracia para los contribuyentes.

Estas reformas no solo buscan aliviar la carga administrativa de las pymes, sino que también favorecen la actividad productiva y fortalecen la progresividad del sistema impositivo, lo que implica que los tributos sean más equitativos y justos, en función de la capacidad económica de cada contribuyente. Al mismo tiempo, estas medidas complementan el proceso de digitalización de los pagos, que se ha impulsado desde el gobierno y el sector privado, buscando facilitar el acceso de las personas a una variedad de servicios y herramientas financieras de forma más eficiente.

A través de estos cambios, tanto en la provincia de Buenos Aires como en el sector de pagos electrónicos, se está logrando una transformación digital que involucra no solo a las grandes empresas, sino también a millones de pequeños contribuyentes que buscan simplificar sus procesos fiscales. En este contexto, las medidas relacionadas con la propina electrónica se presentan como una muestra más de cómo la tecnología está cambiando la forma en que los argentinos interactúan con el sistema económico y tributario.