
Se esperaba una jornada negativa para las acciones argentinas en la reapertura de Wall Street, sobre todo teniendo en cuenta que el índice Merval había caído más de 5% el lunes, como impacto de la crisis desatada por el token $LIBRA. Pero nada de eso sucedió. Los ADR de compañías argentinas que operan en Nueva York arrancaron la jornada en rojo, pero se fueron recomponiendo con el paso de las horas y la mayoría terminó levemente arriba.
La Bolsa porteña también lo reflejó y el índice de acciones líderes terminó 6,1% arriba, recuperando la totalidad de las pérdidas de la jornada anterior. Los bonos estuvieron algo más flojos pero también remontaron parte de las caídas de lunes. El riesgo país subió 3,1% hasta los 696 puntos básicos.
Los dólares financieros bajaron levemente e incluso el libre finalizó al mismo nivel que el lunes tras mostrar una suba de 10 pesos en la apertura de la jornada. Pero no todas fueron buenas noticias: el Banco Central reflejó una pérdida de USD 394 millones en sus reservas, lo que evidenció un fuerte nivel de intervención en el mercado para evitar que las cotizaciones sigan en ascenso. Sobre todo teniendo en cuenta que había terminado con un saldo comprador de USD 171 millones.
El Gobierno rápidamente se concentró en su agenda económica y sobre todo en darle difusión a la agenda del Presidente en los Estados Unidos, donde viajará mañana. El jueves tendrá un encuentro con Elon Musk, además de empresario hoy funcionario del gobierno norteamericano, y luego se entrevistará con Kristalina Georgieva.
Se trata de dos reuniones muy relevantes y que Milei precisa como nunca para dejar claro que el respaldo internacional no varió a pesar de las fuertes críticas que sufrió por haber recomendado la criptomoneda el viernes para arrepentirse horas más tarde.

Al mismo tiempo, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el acuerdo con el FMI está más cerca y que solo resta definir el monto del desembolso. Desde Wall Street sostienen que ahora más que nunca es relevante apurar el acuerdo para dejar atrás el episodio de $LIBRA y frenar el daño en la imagen presidencial. Milei aprovechó en el reportaje televisivo que dio el lunes para confirmar que el cepo se levanta a fin de año.
Para los inversores la Argentina sigue siendo un caso atractivo de inversión, a partir del superávit fiscal y el fuerte proceso de desinflación en marcha. Además, se espera que la economía repunte alrededor de 5% este año.
Un informe de Poliarquía finalizado el viernes, antes que estallara el escándalo, que el 53% de los encuestados se manifestó optimista sobre el futuro económico. Se trata del mayor nivel desde el primer trimestre de 2016. Ese respaldo popular del Presidente es clave para sobrellevar esta crisis y sobre todo para frenar cualquier intención de iniciar un juicio político. Ésa fue la primera reacción del kirchnerismo aunque el reclamo fue cediendo con el paso de las horas, ante la falta de apoyo a la iniciativa por parte de otros bloques de la posición más dialoguista.
La evolución del mercado muestra que el Gobierno tiene una oportunidad para dejar rápidamente atrás el momento crítico que pegó de lleno en la figura de Javier Milei. Pero se trata de un voto de confianza condicionado. En primer lugar apostando a que no siga escalando la crisis. Y luego también esperando novedades del FMI que aseguren al Gobierno los dólares que precise para llegar sin mayores sobresaltos a las elecciones.
Otro aspecto que se señalaba ayer a última hora, luego del cierre de mercado, que la caída de las acciones ya había sido muy significativa, por lo que era esperable un repunte aún dentro del escenario crítico de las últimas jornadas.