
Con un monto operado de USD 339,8 millones en el segmento de contado, el banco central se alzó con compras por USD 147 millones, el 43,2% del total.
La entidad monetaria acumula en febrero un saldo positivo de USD 1.165 millones, en el séptimo mes consecutivo con cifras a favor por su intervención.
Las reservas internacionales del Banco Central, no obstante, finalizaron el día en USD 28.361 millones, con una caída de USD 43 millones en el día. Después de cinco bajas consecutivas, los activos brutos descendieron a su nivel más bajo desde el 21 de octubre, cuatro meses atrás.
Fuentes de la entidad monetaria precisaron a Infobae que el descenso se debió a que “hubo pagos (de deuda) menores, baja de cotizaciones y algunas de las compras de ayer (USD 171 millones que debían computarse hoy) no ingresaron por cuestiones técnicas”. Este miércoles el oro y el yuan perdieron 0,1% respecto del dólar en los mercados internacionales.
Hay que señalar que también inciden en la baja de reservas la leve pero persistente salida de depósitos privados de las últimas semanas -la mayor parte se calcula como parte de las reservas- y las intervenciones oficiales en el mercado secundario de bonos para estabilizar al dólar “contado con liquidación”.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 24.332 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 7.153 millones o un 33,7%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.
“Argentina finaliza enero con superávit comercial, pero en un nivel bajo. Debido al aumento de importaciones el superávit comercial para enero fue de solo USD 142 millones, el más bajo de la era Milei. Las importaciones alcanzaron los USD 5.748 millones (24,6% aumento interanual), y las exportaciones se situaron en USD 5.890 millones (aumento interanual de 9,1%)”, indicó un informe de Wise Capital.
“A este resultado contribuyó la quita de impuestos y regulaciones a las importaciones. En ese sentido, las importaciones de bienes de capital lideraron el stock importador en el primer mes del año”, acotaron desde Wise Capital.
Nadin Argañaraz, presidente del IARAF(Instituto Argentino de Análisis Fiscal), afirmó que “la balanza de dólares de la energía fue positiva por USD 678 millones en el parcial 2025. Respecto del año pasado mejoró en USD 265 millones. Al descomponer la variación de la balanza de dólares de la energía, se tiene que el efecto precio generó una caída de USD 34 millones y el efecto cantidades una suba de USD 300 millones”.
“En el parcial el principal aporte de dólares vino por el lado de mayores exportaciones. Por el menor precio de la energía importada se ahorraron USD 28 millones y por la menor cantidad de energía importada el ahorro fue de USD 69 millones. La suma da la cifra da USD 97 millones. En materia de exportaciones, las mayores cantidades exportadas compensaron el menor precio, siendo positivo el efecto sobre la balanza de dólares en USD 168 millones”, detalló Argañaraz.
En contraste, un informe el IERAL de la Fundación Mediterránea enfatizó que “las producciones agroindustriales enfrentan una creciente presión: un dólar oficial que no sigue la inflación y costos en alza reducen la competitividad y golpean a los productores”.
“Acorde a los pronósticos para este nuevo año, es altamente probable que se mantenga ese dólar bajo, es decir, los altos costos en dólares. Y si el plan actual sigue vigente, es una situación que puede durar varios años”, subrayaron desde el IERAL.

Un análisis de Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group, precisó que el precio del dólar en términos reales -según la paridad del “contado con liquidación”- está hoy en su nivel más bajo desde mayo de 2018.
El Banco Central informó que el 14 de febrero, los depósitos en dólares cayeron USD 8 millones, a USD 30.530 millones, un mínimo desde el 16 de octubre del año pasado. En lo que va de febrero los depósitos en dólares del sector privado en efectivo retroceden en 720 millones de dólares. Asimismo, por efecto del blanqueo de capitales, estas colocaciones subieron desde el 15 de agosto en 11.862 millones de dólares.