
El Gobierno se replegó, en público, a una defensa de su programa económico para asegurar que los activos argentinos no deberían sufrir impacto por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA que involucra al presidente Javier Milei, y también el mercado detecta que el Banco Central sostuvo su intervención en el mercado cambiario financiero para contener cualquier presión sobre la brecha.
La lectura que sobrevuela la city porteña es que los inversores del exterior no apuraron aún ninguna respuesta negativa a la polémica por $LIBRA, pero que hay señales que pueden actuar como incentivo a desprenderse de activos argentinos. Eso podría pasar, por ejemplo, si hubiese denuncias e investigaciones que tomen forma y avancen en EEUU y si el clima político doméstico le quita fuerza al oficialismo de cara a las elecciones legislativas.
El equipo económico mantuvo contactos con la principal plaza financiera mundial en los últimos días. El viernes pasado, por ejemplo, el presidente del Banco Central Santiago Bausili mantuvo una reunión, por videoconferencia, con un grupo de inversores de Wall Street en el marco de una conferencia organizada por el Banco Santander, en la que defendió el programa económico libertario.
Por lo pronto, la línea que bajó en las últimas horas desde la cabeza del equipo económico es que el Gobierno sostendrá los tres pilares del programa económico como “garantía” al mercado de que los “fundamentos” del plan libertario continuarán, entre el tipo de cambio bajo control por la vía de un crawling peg rígido, emisión monetaria restringida y equilibrio fiscal.
El último dato de superávit financiero de enero, conocido este lunes, fue recogido por al menos dos grandes bancos de Wall Street, que elogiaron la continuidad del perfil fiscal del Gobierno en el segundo año de mandato de Javier Milei. Goldman Sachs, por ejemplo, graficó el cambio de tendencia desde los meses deficitarios de 2023 y la última información disponible. Este informe fue citado en X por el ministro Caputo y otros funcionarios del Gobierno.

“Nada cambia la política económica, Argentina está en un cambio de ciclo y puede haber volatilidad, pero la tendencia no va a cambiar”, mencionó el jefe del Palacio de Hacienda en una entrevista con LN+. “Cuando los sólidos fundamentals económicos no cambian, los ruidos eventuales de la coyuntura suelen ser vistos por los más experimentados como una oportunidad”, agregó esta mañana en un posteo.
Otros funcionarios del Ministerio de Economía fueron en la misma línea. “El equilibrio fiscal es un compromiso inquebrantable. El orden macroeconómico es condición necesaria y fundamental para que la economía se expanda, la inflación baje y los salarios crezcan”, dijo el asesor y también director del BICE Martín Vauthier.
El director del Banco Central Federico Furiase, también ex economista de la consultora que encabezaron Caputo y el presidente del BCRA Santiago Bausili, mencionó que el superávit fiscal de enero “permite continuar con la esterilización benigna de pesos (reforzando el ancla monetaria y cambiaria)” y aseveró que el peso de la deuda en comparación con el FMI “marca la solvencia intertemporal del programa, reflejada en la caída de la brecha cambiaria y el riesgo país de los últimos meses”.
Otro banco del Wall Street como Morgan Stanley destacó, sobre la misma cuestión: “El resultado fiscal de enero refuerza la evidencia del compromiso del Gobierno con la disciplina fiscal. El equilibrio de las cuentas públicas es el pilar central del programa de estabilización y un activo en las negociaciones con el FMI”.
Morgan Stanley concluyó: “Se espera que las autoridades continúen en esta senda, ya que los ingresos vinculados a la actividad económica ayudarían a compensar la eliminación del impuesto PAIS, la caída en la recaudación del blanqueo y la menor recaudación del impuesto sobre los bienes personales”.
Los datos macro todavía son bienvenidos por los mercados internacionales, pero el clima político adverso para la Casa Rosada desde que estalló el escándalo por la criptomoneda fallida que recomendó Milei y que ahora es señalada como una estafa financiera podría revertir el humor de mercado. El lunes hubo una reacción negativa en el mercado local, que fue recompuesta este martes, junto con bajas moderadas de acciones en Wall Street y una suba del riesgo país.
Un referente del mercado financiero local que va y viene de Buenos Aires a Nueva York, aseguró en diálogo con Infobae que esta semana en calls con inversores percibió que la polémica por la criptomoneda $LIBRA no tiene per se un impacto en el “sentimiento” de mercado, pero sí lo podría tener las derivaciones judiciales y políticas, en EEUU y Argentina. “No hay un tema ético para el inversor, lo que piensan es que Milei hace lo que quieren que haga. Mientras los números macro acompañen, ellos van a estar”, explicó.
El problema que podría germinar dudas en los mercados, en todo caso, sería un fortalecimiento de la oposición en los meses previos a las elecciones. “Es algo que la semana pasada tenía chances nulas, pero aunque todavía eso no se vea, vuelve a estar en la mente de los inversores”, concluyó la fuente.
Por otra parte, un informe reciente de la consultora Adcap Grupo Financiero recogió minutas de reuniones de dos de sus referentes con ejecutivos de finanzas en los Estados Unidos, a manera de termómetro inversor. En ese sentido, pareciera tener como principal relevancia el avance de las negociaciones con el FMI como parteaguas para los próximos meses del plan económico.

“En promedio, el mercado parece estar considerando un acuerdo EFF en marzo por 11 mil millones de dólares adicionales al programa actual. Cualquier monto superior debería impulsar los precios hacia los picos de 2025; cualquier monto inferior (incluyendo un acuerdo más limitado en abril que posponga las cuestiones clave sin resolver para después de las elecciones, un escenario cada vez más probable) probablemente será visto como una decepción”, mencionó Adcap en un informe bajo el nombre “Separando la señal del ruido”.
“El gobierno tiene los medios para manejar la presión cambiaria y la probabilidad de una corrección antes de las elecciones sigue siendo mínima. Sin embargo, la negación del gobierno de un posible desalineamiento cambiario y la inferencia de que el crawling peg podría continuar después de las elecciones, si se confirma, podrían ser fuente de stress financiero”, fue otra de las conclusiones.
La defensa cerrada del Gobierno a su plan económico también se entremezcla con el poder de fuego concreto del equipo económico para intervenir sobre la brecha cambiaria y evitar tensiones cambiarias. Para Portfolio Personal Inversiones (PPI) el volumen de operaciones del lunes en el mercado “sugiere presencia del Banco Central, aunque menor en comparación con las jornadas de mayor intervención observadas en enero”.
En el caso del lunes se trató de USD 113 millones. Como referencia, el techo de intervención estimada durante febrero fue de USD 135 millones, y en enero las cifras habían escalado hasta casi USD 250 millones por día para sostener la brecha cambiaria estable.