Las importaciones dieron un salto en enero y el superávit comercial se desplomó a sólo USD 142 millones

Los productos traídos desde el exterior crecieron un 25% en monto y un 37% en volumen. Una baja del precio promedio del 9% ayudó a compensar parte de la suba

Guardar
Todos los certificados nacionales e
Todos los certificados nacionales e internacionales de seguridad y las credenciales del personal terrestre serán digitalizados, agilizando trámites y reduciendo tiempos operativos (Foto: Shutterstock)

Durante enero, la Argentina registró importaciones por USD 5.748 millones, lo que representó un incremento del 24,6% en comparación a igual mes del año pasado. También aumentaron las exportaciones, pero la suba fue mucho más moderada (9,1%), lo que llevó a que el superávit comercial bajara de USD 784 millones en enero de 2024 a sólo USD 142 millones en igual mes de 2025.

El país se vio favorecido por una baja del precio promedio de las importaciones del 9%, lo que compensó parcialmente el aumento del volumen importado, que avanzó un 37% en el período analizado. De no haber ocurrido esa retracción en los precios pagados, la balanza comercial probablemente hubiera sido negativa.

Los rubros que hicieron la diferencia

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la mayoría de los rubros importados registraron incrementos de dos dígitos en términos de valor. Entre ellos se destacaron los “bienes de capital”, que crecieron un 52,8% y llegaron a los USD 1.186 millones importados durante el mes de enero.

Fue significativo también la suba de los “bienes intermedios”. Los datos publicados por el organismo señalan que el monto pagado por las empresas argentinas para ingresar productos de esa categoría avanzó 10,6% y llegó a USD 1.952 millones.

Por su parte, las importaciones de "piezas y accesorios para bienes de capital" crecieron 22,9% y llegaron a los USD 1.318 millones. También aumentaron las compras de bienes de consumo (14,1%) y de vehículos automotores de pasajeros (4,1%).

El único rubro que decreció en lo que respecta a las importaciones es el de “combustibles y lubricantes”. Con sólo USD 201 millones importados, se registró un descenso de 32,5%.

En el caso de las exportaciones la situación fue diferente. Es que uno de los principales rubros, el de “productos primarios”, sufrió una caída del 5,4%, lo que llevó a que se obtuviera un ingreso de USD 1.523 millones

Sin embargo, los demás rubros de exportación lograron crecer en la comparación interanual. Las “manufacturas de origen agropecuario”, por ejemplo, mejoraron un 11,4% y llegaron a los USD 2.069 millones.

En el caso de las “manufacturas de origen industrial”, el crecimiento en términos de valor fue de 16,4%, lo que llevó a ese ítem a registrar una facturación de USD 1.418 millones.

Por último, el sector de “combustibles y energía” registró una facturación de USD 879 millones (23,7% de incremento).

Chile salvó el superávit

Cuando se analiza el resultado de la balanza comercial de los cinco principales socios comerciales de Argentina, se encuentra una gran diferencia entre un país y otro.

De acuerdo con el Indec, la balanza comercial argentina con su principal socio, Brasil, fue claramente negativa. En total, durante enero se exportaron USD 774 millones a ese destino (10,1% menos que el año pasado) y se registraron importaciones por USD 1.255 millones (40,3% más), lo que marcó un saldo desfavorable de USD 481 millones.

Fue mucho más preocupante el caso de China. Los números publicados por el organismo muestran un saldo de -USD 1.250 millones, producto de que las importaciones (USD 1.534 millones) fueron mucho más altas que las exportaciones a ese país (USD 284 millones).

El saldo también fue desfavorable con la Unión Europea. Prácticamente no hubo variaciones del volumen comercializado con ese bloque económico. Fueron USD 452 millones los facturados a ese destino por exportaciones y USD 882 millones lo pagado por importaciones.

Sí hubo saldo comercial positivo con Estados Unidos, peor por apenas USD 42 millones. Las estadísticas publicadas por el Indec señalan que las exportaciones al gigante norteamericano alcanzaron los USD 554 millones (24,7% de repunte), mientras que las importaciones terminaron en USD 512 millones (-3,9%).

El caso más llamativo fue el de Chile. Argentina sólo le compró USD 95 millones al país vecino (aunque representó un incremento del 102,1%) y le vendió productos por USD 595 millones, lo que dejó como resultado un saldo positivo de USD 500 millones. Ese país, entonces, compensó completamente el saldo negativo registrado con Brasil y permitió, junto a otros socios comerciales, que el saldo total fuera positivo.

Perspectivas para 2025

Para los especialistas, lo ocurrido en enero en la balanza comercial es una fiel muestra de lo que se espera para el resto del año. “Sin dudas que la recuperación de la actividad económica, el consumo y la inversión (traccionando importaciones), junto con la apreciación real del peso, la eliminación del impuesto País y la apertura económica son fenómenos que están impactando de lleno en la reducción del superávit comercial”, analizaron desde la consultora Abeceb.

“El año pasado había cerrado con un holgado superávit comercial de USD 18,899 millones y nuestras proyecciones apuntan ahora a un saldo positivo que podría rondar los USD 12,000 millones en este 2025 marcando una reducción sustancial versus el año pasado”, comentaron.

“De todos modos, habrá que monitorear el frente externo, los precios de exportación, la demanda mundial en un mundo cada vez más volátil, incierto y proteccionista por cuanto los riesgos del pronóstico hoy por hoy son a la baja. Sobre todo, en un contexto en que la recuperación económica se acelera (demandando más importaciones), y las autoridades han bajado el ritmo de devaluación al 1%, lo que sugiere que el peso seguiría apreciándose en términos reales por un tiempo más, lo que claramente no favorece un mayor saldo comercial”, agregaron los expertos.