
El mercado mayorista recuperó este martes el volumen de operaciones, que más que duplicó lo liquidado el lunes, para totalizar negocios por USD 446,7 millones. Esta cifra habilitó compras por parte del Banco Central que alcanzaron los USD 171 millones de dólares.
De esta forma, la entidad monetaria acumula en febrero un saldo positivo de USD 1.018 millones en el transcurso de febrero, en el séptimo mes consecutivo con saldo positivo.
En contraste, las reservas internacionales del Banco Central restaron USD 341 millones (-1,2%) y finalizaron USD 28.404 millones, , el stock más bajo desde el 21 de octubre del año pasado.
Fuentes del BCRA indicaron a Infobae que la caída de reservas de este miércoles obedeció a pagos de deuda (el más importante, por USD 75 millones al BID) y las ventas de contado por USD 15 millones efectuadas el lunes -se computan con un día de diferencia-, entre otros conceptos.
Hay que señalar que también inciden en la baja de reservas la leve pero persistente salida de depósitos privados de las últimas semanas -la mayor parte se calcula como parte de las reservas- y las intervenciones oficiales en el mercado secundario de bonos para estabilizar al dólar “contado con liquidación”.
En el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo) de ByMA se efectuaron este martes operaciones de dólar “Cable” con bonos Bonar 2030 (AL30C) y Global 2030 (GD30C) por unos USD 80 millones y USD 20 millones, respectivamente.
Un dato saliente de la rueda cambiaria fue el leve descenso de 25 centavos en el tipo de cambio oficial, que cerró a 1.059 pesos. “La cotización del dólar mayorista no registraba una baja desde el 17 de diciembre 2024″, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Esta baja del dólar mayorista se produce en el contexto de una devaluación muy gradual -ahora a un ritmo de 1% mensual- y también un fortalecimiento del real brasileño -ganó 0,3% en el día, a 5,69 por dólar- que permite mantener estabilizado el nivel de tipo de cambio real multilateral aun con el dólar “planchado”.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 24.185 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 7.196 millones o un 33,9%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.
“El Presidente reiteró que los controles cambiarios se levantarán en algún momento de este año, dependiendo del tamaño del préstamo del FMI y de cómo se estructuren los desembolsos. También mencionó que contarán con un ‘muro’ de USD 25.000 millones para eliminar los controles cambiarios, utilizando como referencia USD 10.000 millones para el préstamo del FMI”, señaló un reporte de Max Capital.
En cuanto al acuerdo con el FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, aportó que están “en la etapa final de negociaciones” y enfatizó que “el FMI nunca pidió una devaluación como parte del programa”.
“El ministro Caputo, confirmó que está casi cerrado el acuerdo con el FMI, pero mencionó que el mismo debería pasar por aprobación del Congreso y el board del FMI. Adicionalmente, mencionó que estos fondos tendrían la finalidad de recapitalizar al Banco Central y que no implicarían que aumente el nivel de deuda del país. Con el ánimo de reforzar apoyos en el directorio del FMI, Caputo asistirá a la cumbre de ministros de Hacienda y presidentes de Bancos Centrales del G20″, precisó un informe de Wise Capital.
Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia señaló que “no hay una sola definición del ‘tipo de cambio de equilibrio’, es decir, de aquel precio respecto del que se podría estar desalineado. Por lo tanto, frente a esta complejidad, aparecen distintas posiciones, muchas de ellas contradictorias entre sí. Una lectura rápida podría ser que el tipo de cambio de equilibrio es la relación peso-dólar que equilibra nuestros intercambios de bienes y servicios, reales y financieros, con el resto del mundo”.
“De esta forma, tendríamos un dólar de equilibrio para cada nivel de actividad local e internacional, otro para cada tasa de interés y situación financiera, otro para cada escenario fiscal y monetario, y así al infinito. Evidentemente, el espectro es interminable, y no tiene sentido precisarlo”, explicó el estudio.
Según indicó el Banco Central, el 13 de febrero último los depósitos en dólares cayeron USD 36 millones. Desde el 15 de agosto -blanqueo de capitales mediante-, se incrementaron USD 11.886 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 30.554 millones de dólares.