El mercado mayorista recuperó este martes el volumen de operaciones, que más que duplicó lo liquidado el lunes, para totalizar negocios por USD 446,7 millones, cifra que habilitó compras por parte del Banco Central que alcanzaron los USD 171 millones de dólares. De esta forma, la entidad monetaria acumula un saldo positivo de USD 1.018 millones en el transcurso de febrero, en el séptimo mes consecutivo con saldo positivo.
En contraste, las reservas internacionales del Banco Central restaron USD 341 millones (-1,2%) y finalizaron USD 28.404 millones, el stock más bajo desde el 30 de diciembre.
El dólar libre quedó ofrecido sin variantes este martes, a $1.235 para la venta. La divisa llegó a negociarse por la mañana con alza de 20 pesos (+1,6%), a $1.255, su precio más alto desde el 18 de septiembre del año pasado ($1.260), cinco meses atrás.
Con un dólar mayorista que bajó 25 centavos, a 1.059 pesos, la brecha cambiaria quedó en el 16,6 por ciento.
En tanto, los dólares financieros retrocedieron desde sus precios más altos desde el 4 de octubre. A una hora del cierre d ela Bolsa porteña, el “contado con liquidación” mediante bonos se ubicaba en los $1.211 (-0,7%) y el dólar MEP alcanzaba los $1.203 (-0,4%).
Max Capital reportó que “el 13 de febrero, los depósitos en dólares cayeron USD 36 millones. Desde el 15 de agosto, se incrementaron USD 11.886 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 30.554 millones”.
En un marco en que Argentina fue el país con mayor uso de criptomonedas de América Latina en 2024, el fallido lanzamiento de $LIBRA, la memecoin difundida el pasado viernes por el presidente Javier Milei y que provocó pérdidas entre inversores de todo el mundo, reavivó las advertencias sobre estos activos digitales y los riesgos a tener en cuenta.
Las cotizaciones del dólar implícitas en activos bursátiles como acciones y bonos reflejan cifras mixtas este martes. El “contado con liquidación” a través del Bonar 2030 (AL30C) cae poco más de un peso o 0,1%, a 1,218 pesos. Y el dólar MEP es pactado a 1.212 pesos (+0,3%).
Luego de haberse operado a $1.255 por la mañana, el dólar “blue” es ofrecido al mediodía a $1.235 para la venta, sin variantes respecto del lunes. En febrero sube 15 pesos o un 1,2 por ciento. Y en lo que va de 2025 la ganancia es de apenas cinco pesos.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantiene la tasa de referencia en 29% nominal anual, una decisión que impacta en los rendimientos de los depósitos a plazo fijo. Según datos actualizados al 18 de febrero, las tasas de interés ofrecidas por los bancos oscilan entre 20,5% y 30%, generando diferencias en los intereses ganados tras 30 días de inversión.
La polémica que involucra al presidente Javier Milei y su equipo en la promoción del token $Libra ocurre en un momento clave para la industria cripto en Argentina. Por eso, el Gobierno agilizará la adopción de medidas para tratar de impedir nuevos casos de fraude con criptomonedas que provoquen daños a los inversores.
El dólar “blue” sube 20 pesos o 1,6% este martes, a $1.255 para la venta. Es el precio más alto desde el 18 de septiembre, cinco meses atrás. Con un dólar mayorista que gana 25 centavos, a $1.059,50 para la venta, la brecha cambiaria alcanza el 18,5 por ciento. El dólar libre asciende 35 pesos en febrero.
La cotización “blue” del dólar subió el lunes 15 pesos o un 1,2% para cerrar operado a $1.235 para la venta, su precio más alto desde el 23 de enero. La divisa informal es negociada así con una suba de cinco pesos en lo que va de 2025, desde los $1.230 del 30 de diciembre último. Con un dólar mayorista que ganó un peso, a $1.059,75, la brecha cambiaria quedó en el 16,6 por ciento.