La deuda pública volvió a crecer en enero a pesar del superávit fiscal, más en moneda nacional que extranjera

Subió a USD 467.788 millones, aumentaron en USD 1.102 millones, pese a registrar cancelaciones netas por USD 1.842 millones. Diferencias de cambio y ajuste CER

Guardar
La Secretaría de Finanzas -liderada
La Secretaría de Finanzas -liderada por Pablo Quirno- informó que la deuda pública bruta total subió en enero 0,24% respecto del saldo de diciembre

El Ministerio de Economía terminó el 2024 con más de USD 6.000 millones acumulados en su cuenta corriente en el Banco Central luego de haber acelerado la compra de divisas al Banco Central durante la recta final del año, y con ese número quedó muy cerca de tener “blindado” el calendario financiero de pagos en moneda extranjera para este año.

Justamente ese “blindaje” explica que al usarlo para afrontar el abultado vencimiento de bonos del año disminuyera en el primer mes de 2025 el saldo de depósitos del Tesoro nacional en la cuenta del BCRA cayera en el equivalente a USD 4.635 millones, hasta USD 7.238 millones a fin de enero.

La Secretaría de Finanzas -liderada por Pablo Quirno- informó que la deuda pública bruta total subió en enero 2025 en USD 1.102 millones, a USD 467.788 millones, con un aumento del 0,24% respecto del saldo de diciembre.

Minutos antes de difusión de estos datos, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó a través de la red X “yendo a lo verdaderamente importante para la gente, en enero registramos un superávit primario de $2.434.865 millones, y un superávit financiero de casi $600.000 millones. Esto habiendo eliminado impuestos y aranceles”.

El incremento de la deuda se explica por el impacto de las diferencias de cambio entre la tasa de inflación y de política monetaria, en una proporción superior al crawling peg - 2,2% y 2%, respectivamente- y la apreciación del dólar frente a las principales divisas. También influyeron la capitalización de Bonos del Canje, Préstamos Garantizados, Pagaré Banco Nación, Bocones, Lecap y otros, según detalló la Secretaría de Finanzas.

El informe diario de variación de reservas del BCRA dio cuenta que enero los organismos del sector público realizaron pagos a bonistas por USD 3.654 millones y USD 147 millones a organismos internacionales, y el resto otros se aplicó a otros vencimientos.

Si se consideran únicamente las necesidades de financiamiento y cancelaciones de vencimientos, la deuda total de la Administración Central se redujo en enero en USD 1.842 millones. En el primer caso, totalizaron USD 27.578 millones, y, en el segundo, USD 29.420 millones.

Desde casi el inicio del gobierno de Javier Milei, la deuda bajo legislación nacional ha aumentado, mientras que y la contraída en moneda extranjera se redujo. En enero la Secretaría de Finanzas registró un incremento equivalente a USD 2.847 millones de la deuda en pesos -al cambio oficial-, hasta USD 321.662 millones, en contraste con la asumida bajo legislación extranjera, que cayó en USD 1.745 millones, a USD 146.126 millones.

El Informe de Finanzas detalla que en enero “la Administración Central hizo pagos de deuda pública por un total equivalente a USD 14.735 millones, de los cuales el 74% se efectuó en moneda nacional y el 26% en moneda extranjera. Del monto total, USD 13.821 millones correspondieron al pago de capital y USD 914 millones al pago de intereses”.

Saldo con organismos internacionales

La deuda con organismos multilaterales también subió el último mes: USD 44 millones, con una disminución de USD 11 millones con el FMI y un incremento de USD 55 millones con otras entidades -como el Banco Mundial, el BID y la CAF-, por efecto principalmente de la apreciación del dólar, respecto del yuan, el real y otras divisas.

Primeros 14 meses de gobierno de Milei

Desde diciembre 2023 hasta enero 2025, la deuda bruta de la Administración Central creció en USD 42.494 millones, mientras que la contraída neta de depósitos de la Tesoro en el BCRA, utilizada por la Secretaría de Finanzas como fuente de reserva, se redujo en USD 26.401 millones.

Si se incorpora al análisis el impacto de los pasivos remunerados del BCRA, que en noviembre 2023 sumaban USD 61.657 millones, y se transfirieron al Tesoro -se consideró que fue el origen primario de esos compromisos- y se le restan las Letras y Adelantos del BCRA porque forman parte del activo de un organismo del Estado, surge una baja neta consolidada de USD 15.346 millones, un resultado inédito en las últimas cuatro presidencias.

Vencimientos del año

El Gobierno enfrentará en 2025 vencimientos en moneda extranjera por USD 17.285 millones, compuestos por USD 9.298 millones en amortizaciones de capital y USD 7.986 millones en intereses, según un informe de Quantum, la consultora dirigida por el ex secretario de Finanzas Daniel Marx.

Si bien no hay vencimientos de capital con el FMI previstos hasta 2026, los intereses sumarán USD 2.600 millones. A esto se añaden pagos a otros organismos internacionales por USD 3.202 millones, según Quantum. “En 2025 también vencen Bopreal por USD 2.500 millones. El BP25 amortiza mensualmente USD 140 millones hasta junio (total USD 840 millones), y el resto corresponde a la primera amortización del BP26 en noviembre (USD 1.660 millones)”, concluyó Quantum.

La Secretaría de Finanzas explicó que -en línea con recomendaciones internacionales- utiliza el dólar oficial mayorista como unidad de cuenta para estandarizar las estadísticas y ofrecer mayor comparabilidad.