
Dado el feriado en los EEUU, que restringe operaciones de comercio exterior, el monto operado en la plaza mayorista fue el más bajo en lo que va de 2025, con USD 180,6 millones en el segmento de contado. El Banco Central debió efectuar ventas en la plaza por primera vez desde el 30 de enero, por unos USD 15 millones para abastecer la demanda.
Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, comentó que el “feriado de hoy en EEUU impactó en la actividad local, que registró el volumen más bajo del año en el segmento mayorista del dólar”.
En once ruedas operativas de febrero, el BCRA mantiene un saldo comprador de USD 847 millones, en el séptimo mes consecutivo, con resultado positivo por su intervención.
Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron USD 28.745 millones, con una baja en el día de 53 millones de dólares.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 24.014 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 7.537 millones o un 36,5%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.
Las miradas continúan apuntando a un esperado nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por la refinanciación del crédito de 44.000 millones de dólares y la llegada de dinero fresco que apuntale las débiles reservas.
“Sobran argumentos para esperar un peso que se mantenga fuerte hacia adelante, respaldado en las condiciones actuales de la economía y expectativas. De todas formas, no habrá que dejar de prestar especial atención a la dinámica de las reservas con la mirada puesta en la salida del ‘cepo’”, reportó el Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
“El Gobierno busca mantener el tipo de cambio sin devaluación para frenar la inflación y reducir la pobreza”, señaló el economista Orlando Ferreres.
En el marco de una reducción temporal de los derechos de exportación aplicados a los principales cultivos y derivados industriales, la semana anterior el complejo agroexportador totalizó ventas liquidadas en el mercado de cambios por 377,3 millones de dólares.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, destacó que se observó un mayor ritmo de ventas de soja nueva, “en línea con lo habitual para estas fechas, lo cual no se condice con los precios en la zona de USD 300 por tonelada. El valor no sería tan tentador desde el lado del margen, y el riesgo productivo persiste. Al caer la producción esperada, se necesitan mejores precios para alcanzar el punto de equilibrio”.
“Faltando poco para la llegada de la nueva campaña, quedarían todavía en Argentina 12 millones de toneladas de soja en poder del productor, y cuatro entregadas a fijar sin precio. Es posible que pasen de campaña 10 millones de toneladas de soja. De todas formas, casi la mitad de esto podría ser para recomponer el stock del año pasado. A esta fecha quedaban sólo 4 millones de toneladas en poder de productores”, subrayó Romano.
“De cara al futuro, la apreciación del tipo de cambio ha generado debate sobre su impacto en la balanza comercial. A corto plazo, no es evidente que una apreciación real afecte de inmediato la cuenta corriente. Las mejoras en la productividad de sectores clave podrían sostener una balanza comercial positiva. Dos sectores que seguir de cerca en este sentido son: i) el sector de energía y minería y ii) el sector agrícola“, puntualizó Max Capital en un informe.
Por otra parte, el 12 de febrero los depósitos en dólares cayeron USD 101 millones. Desde el 15 de agosto, dicho stock se incrementó USD 11.922 millones -blanqueo de capitales mediante-, dejando los depósitos del sector privado en USD en un total de USD 30.590 millones".