
Según especialistas, el sistema de franquicias en Argentina atraviesa un momento clave, con un mercado en maduración y nuevas oportunidades de inversión. “Desde mi experiencia en desarrollo y expansión de marcas durante 25, es evidente que 2025 ofrecerá un contexto más predecible y favorable”, comentó Marcelo Bernardini, socio consultor de Franquicias Que Crecen.
Para Daniel Arce, socio fundador de la firma, “se espera un incremento en la cantidad de franquicias activas, con proyecciones de crecimiento de hasta 30%, dependiendo del rubro y la capacidad de expansión de cada marca. Esta evolución no sólo se verá reflejada en la apertura de nuevos puntos de venta, sino también en la diversificación de los rubros líderes”.
En la misma línea, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, dijo a Infobae que la recuperación tras la pandemia está siendo impulsada por franquicias transversales, que ofrecen un modelo de negocio con menor riesgo para los inversores. “Las nuevas generaciones buscan seguridad y las franquicias comerciales e industriales lideran el crecimiento”, sostuvo.
Las franquicias transversales son aquellas que expanden una marca a diferentes sectores o industrias, en lugar de limitarse a un único rubro. A diferencia de las tradicionales, que se centran en mercados específicos como gastronomía, retail o servicios, este modelo permite diversificar la presencia en múltiples áreas.

“El sector gastronómico tiene una demanda mayor, con franquicias de baja inversión y rápida recuperación”, aseguró Castillo. También destacó el mercantil que “la digitalización facilitó la penetración en nuevos mercados”.
Qué inversión se necesita
Daniel Arce explicó a Infobae que la inversión inicial varía según el tipo de franquicia y puede dividirse en tres grandes franjas:
- De baja inversión (USD 15.000 a USD 50.000): incluyen pequeñas sangucherías y negocios de pizzas y empanadas de despacho. “Ese valor cubre todo: contrato de locación, adecuaciones del local e instalaciones. Generan entre USD 1.500 y USD 2.500 de ganancia neta mensual”, comentó. Arce aclaró que “cualquier franquicia con una inversión menor a USD 50.000 es un autoempleo, porque el negocio no permite contratar un encargado con un sueldo de USD 1.500 por mes”.
- Intermedias (USD 50.000 a USD 100.000): abarcan cafeterías y comercios de fast food con mesas y estructuras más amplias. “Pueden generar entre USD 3.000 y USD 4.000 mensuales”, detalló.
- Mayor escala (más de USD 100.000): suelen operar en locales de 120 a 150 m², con más de diez mesas y una infraestructura significativa. “Este segmento deja ganancias de USD 4.000 a USD 7.000 mensuales”, comentó.
Radiografía del sector
Mientras que la gastronomía sigue siendo el principal motor de crecimiento, los rubros de indumentaria, tecnología y servicios especializados ganan terreno. Durante 2024, los rubros de indumentaria y estética crecieron impulsados por la profesionalización del sector y la adopción de herramientas tecnológicas para optimizar la gestión de franquicias.

Actualmente, alrededor del 90% de las franquicias en Argentina son de origen nacional, mientras que un pequeño porcentaje proviene de Brasil, Estados Unidos y España. “Este dato refleja la madurez del sistema de franquicias en el país, que ha evolucionado en los últimos 50 años”, contaron desde Franquicias Que Crecen.
Además, hay un auge de franquicias sostenibles y con propósito, que priorizan la eficiencia operativa y la responsabilidad social, en respuesta a nuevas expectativas de consumidores e inversores.
Mercado en expansión
En 2024, la cantidad de nuevos puntos de venta (PDV) creció 10%, y las proyecciones para 2025 son aún más optimistas. Se espera un incremento de entre 12% y 30%, favorecido por la estabilización de variables clave como inflación y tipo de cambio.
Para los expertos, la reducción de la incertidumbre económica es clave. “Un dólar más estable y una inflación controlada generan un entorno más predecible para los inversores y facilitan la planificación de nuevas aperturas”, observó Daniel Arce.
En un país donde el acceso al financiamiento ha sido un desafío, el contexto actual permite que más franquiciados accedan a créditos con mejores condiciones. “Esto impulsa la expansión de franquicias de bajo costo, permitiendo la entrada de pequeños y medianos inversores al sistema”, explicó el especialista.

Los rubros que más crecen
Las franquicias en Argentina abarcan múltiples sectores, pero algunas se destacan por su rápida expansión.
Desde Franquicias Que Crecen mencionaron el caso de Dulce Hora, una panadería con cafetería que ya cuenta con 60 a 70 locales en solo cuatro años. En gastronomía, marcas como Big Pizza y Central de Pizzas y Empanadas superan los 100 locales, mientras que la hamburguesería. El Desembarco tiene unos 80 puntos de venta en todo el país.
“La gastronomía lidera el crecimiento, pero también se expanden las franquicias de estética femenina”, dijo Arce. Entre las marcas en auge mencionó Niki Beauty Bar, De Uñas y Sólo Cejas, que ya supera los 50 locales a nivel nacional.
En cuanto a las zonas con mayor demanda, Buenos Aires concentra la mayor actividad, con polos en Tigre, Retiro, Barrio Norte, Belgrano, Palermo, San Isidro y Puerto Madero. “Son áreas donde el consumo se mantiene alto, impulsando la aparición de nuevas franquicias”, comentó Arce.

Oportunidades fuera del país
Algunas franquicias argentinas están expandiéndose internacionalmente. Un ejemplo es Pirka, presente en once países, que ahora desembarca en España con más de 100 locales en total. También destacan La Birra Bar, con presencia en Estados Unidos y España, y PIBA, una cervecería argentina instalada en Milán y Barcelona.
Otro caso es Tío Bigote, una franquicia de origen argentino que opera en España y Francia, sin presencia en el mercado local.
Empezar desde cero
Abrir una franquicia requiere más que capital de inversión. Según los expertos, la clave es investigar a fondo antes de elegir una marca.
“El negocio tiene que interesarte más allá de la rentabilidad. Es importante sentirse identificado con la marca y conocer sus locales, incluso hablando con otros franquiciados”, recomendaron.
Para quienes no cuentan con el capital completo, una alternativa es el modelo pasivo de franquicias (crowdfunding). Bajo este esquema, varias personas invierten en una franquicia a través de plataformas en línea.
“El caso de La Fábrica es un ejemplo exitoso: funciona con un esquema de inversión en ‘puntos’, similares a acciones, y ofrece una rentabilidad de 18% anual en dólares. La empresa gestiona el negocio, y los inversores reciben ingresos pasivos”, explicó Daniel Arce.