Wall Street proyecta que las reservas netas seguirán en negativo pese a un acuerdo con el FMI

Según un informe de JP Morgan, el Banco Central habría destinado casi USD 21.000 millones a intervenir en el dólar financiero. Las estimaciones de consultoras locales

Guardar
JP Morgan estimó que el
JP Morgan estimó que el Banco Central destinó USD 20.980 al mercado paralelo (Foto: Reuters)

Mientras que el Gobierno negocia un nuevo programa, el JP Morgan afirmó que incluso si se alcanzara un acuerdo con el FMI, las reservas netas internacionales seguirán en negativo durante 2025. Además, estimó que el Banco Central destinó USD 20.680 al mercado paralelo (parallel FX market), en gran medida por el esquema diferencial para exportadores, conocido como dólar blend, pero también debido a la intervención directa en la brecha entre el tipo de cambio oficial y el financiero mediante “esterilización” de pesos.

En un marco en que la cuenta corriente de la balanza de pagos ya anotó su séptimo mes consecutivo en rojo y las reservas brutas vienen disminuyendo desde noviembre, situándose en la actualidad en casi USD 29.000 millones, un informe del gigante financiero de Wall Street destacó que “la intervención en el mercado de cambios paralelo ascendió a USD 447 millones en diciembre, acumulando USD 983 millones desde julio, y USD 1.680 millones hasta el 28 de enero”.

Esto forma parte de la “segunda fase” del plan monetario anunciado en julio pasado, que consiste en la absorción de los pesos emitidos por el Banco Central para la compra de divisas en el mercado, vendiendo dólares equivalentes al Contado con Liquidación (CCL).

Por su parte, el vicepresidente de la autoridad monetaria, Vladimir Werning, resaltó en una presentación en Londres que “cuando los fundamentos macroeconómicos son sólidos, la esterilización de pesos a través del mercado cambiario es eficiente, creíble y, en términos netos, no implica un sacrificio de reservas (las cuales incluso aumentaron)”.

A su vez, JP Morgan destacó que el esquema de liquidación de exportaciones -80% al tipo de cambio oficial y 20% al CCL- “implicó que casi USD 19.000 millones de los ingresos totales en dólares fueran al mercado de cambios paralelo el año pasado. En este contexto, las reservas netas cerraron 2024 en negativo por USD 4.800 millones, aumentando casi USD 6.000 millones desde la asunción de Javier Milei. Mientras tanto, las reservas líquidas brutas se ubicaron en USD 6.500 millones (subieron USD 10.000 millones)”.

En cuanto a enero, el banco de inversión calcula que las netas cayeron alrededor de USD 2.000 millones, principalmente por el pago de deuda en moneda extranjera. En contraste, las reservas líquidas brutas se mantuvieron en los mismos niveles.

Además, JPM señaló que “la brecha cambiaria ha experimentado un ligero aumento el mes pasado, situándose en 13%, a pesar de que el Banco Central ha incrementado su intervención en el mercado paralelo”.

“Para 2025, bajo la suposición principal de que el esquema de liquidación de exportaciones 80/20 será eliminado a partir del segundo trimestre tras un nuevo acuerdo con el FMI y la unificación del mercado de divisas comercial, vemos margen para una acumulación de reservas netas de USD 3.600 millones en el año, lo que es consistente con un crecimiento de las reservas líquidas brutas (excluyendo oro) de hasta USD 12.700 millones en el mismo período, lo que utilizamos para medir la capacidad de pago externo del país”, proyectó.

Es decir, las reservas netas cerrarían este año en -USD 3.200 millones. La entidad no precisa si el trato con el Fondo incluirá desembolsos.

No obstante, Manuel Cerdan, economista de Invecq, apuntó que es muy difícil saber todavía qué nivel alcanzarán las reservas, pero en el corto plazo no regresarían a terreno positivo.

“Puede haber un acuerdo ‘puente’ con el FMI antes de las elecciones, aunque no creo que tenga gran impacto. Quizás ingresen unos USD 4.000 millones, de los cuales USD 3.000 millones se usarían para refinanciar los vencimientos de la deuda y USD 1.000 millones para lo que quedó pendiente de 2024″, consideró.

Cabe recordar que Milei dijo que necesita USD 11.000 millones para salir del cepo, cifra que se compone principalmente de dividendos que las empresas internacionales no han podido girar a sus casas matrices.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó el martes pasado que un acuerdo con el organismo implicaría fondos frescos, permitiendo recapitalizar el Banco Central. “Marcha viento en popa. El Fondo está muy impresionado con todos los logros”, afirmó. El Presidente, por su parte, aseguró que “solo le falta el moño”.

La directora gerente del Fondo
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente Javier Milei (Foto: Reuters)

El principal punto de discusión con el equipo técnico es la política cambiaria, la cual se basa en un ritmo de devaluación mensual del dólar oficial, o crawling peg, de 1%, por debajo de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto generó que el peso fuera la moneda más apreciada del mundo en términos reales durante 2024, algo que podría profundizarse este año. La contracara es que la fortaleza del tipo de cambio real plantea un desafío para la competitividad exportadora, la acumulación de reservas y el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

En este contexto, JP Morgan subrayó que “la negociación con el FMI podría ser un catalizador para continuar aumentando las reservas líquidas y para la evolución del marco macro financiero, incluyendo una liberación gradual de los controles de capital”.

Es importante mencionar que, en 2024, indicó el banco de Wall Street, la autoridad monetaria pudo comprar casi USD 19.000 millones en el mercado de cambios oficial, pero bajo condiciones que probablemente no se repitan este año.

Al comienzo de la gestión, “la capacidad de compra de divisas respondió principalmente a la restricción en los pagos de importaciones” y luego, particularmente en el cuarto trimestre, al blanqueo de capitales y el aumento de préstamos en dólares.

En definitiva, “la forma en que se implemente el nuevo régimen cambiario, el monto de los desembolsos y la recepción del mercado financiero van a determinar si es posible revertir en 2025 el rojo en las reservas netas. Hay muchas variables que participan pero en un escenario positivo es factible”, opinó Claudio Caprarulo, director de Analytica.

Al mismo tiempo, el economista aseguró que un acuerdo con el FMI puede ser la llave para flexibilizar el cepo y así generar las condiciones para una baja en el riesgo país, que ronda los 600 puntos básicos, pero llegó a superar los 700 en la semana, en medio de tensiones internacionales por el aumento de aranceles de Donald Trump.

Guardar