Un sector de las prepagas calcula que la mayoría de sus afiliados tendrán bajas en sus cuotas de entre 2 y 3% en los próximos meses

La reducción, aseguran, se da en sintonía con las expectativas del Gobierno y luego de que se eliminara intermediación de las obras sociales. Ayer se supo que un decreto autorizará subas diferenciadas a cada uno de sus planes

Guardar
En promedio, se cree que
En promedio, se cree que la baja será de entre 2 y 3 por ciento para la mayoría. Luego, se busca que los ajustes acompañen a la inflación

Luego de que este mes se concretara la eliminación de la intermediación entre obras sociales y empresas de medicina prepaga, lo que permitió que los aportes de los afiliados sean transferidos en su totalidad a las prestadoras, en el sector están terminando de definir un esquema de precios de sus cuotas. Se esperan bajas en los precios finales que pagan buena parte de los afiliados, al menos para los próximos meses.

Si bien es una cuestión difícil de estandarizar, los casos deberán ser analizados casi uno a uno y las empresas siguen trabajando en definir los nuevos esquemas. En promedio se cree que la baja será de entre 2 y 3 por ciento para la mayoría. Luego, se busca que los ajustes acompañen a la inflación.

El cálculo, al que llegó Infobae luego de hablar con algunas de las grandes empresas del sector, se da mientras las empresas definen cómo comunicarán sus nuevos valores. Tienen 5 días para hacerlo después de conocido el IPC de enero, que ayer publicó el Indec. En las últimas horas, además, trascendió que el Gobierno publicará un decreto que las autoriza a aplicar aumentos diferentes a cada uno de sus planes.

La reducción, aseguraron desde el sector privado, se da en orden a lo que esperaba en el Gobierno. Con la desregulación, las autoridades buscan mejorar la transparencia en el sistema de salud y generar un impacto financiero positivo. Además, claro, evitar que la suba tenga su correlato en la inflación. Por eso, en el Ejecutivo esperaban que la medida bajara las cuotas para los afiliados.

La baja sería para la mayoría de los afiliados, pero no para todos. A grandes rasgos, los clientes de las prepagas se dividen en tres grupos:

  • Los individuales, que pagan de manera voluntaria y de su bolsillo. En general, son autónomos y personas del segmento ABC1.
  • Los corporativos, a los que sus empleadores les pagan la cuota.
  • Los que utilizaban el régimen de triangulación con las obras sociales con aportes como pago a cuenta.

Las resoluciones nuevas impactan en los dos últimos grupos, pero sobre todo en el tercero. Son 1,4 millones de afiliados que dejaban parte de su aporte en una obra social que pasarán a integrar la totalidad de ese dinero a la prepaga de su elección (a menos que pidan expresamente seguir dejando parte de su dinero a una obra social). Según las autoridades, con ese sistema, las prepagas recibirán cerca de $180.000 millones mensuales extras.

Ese grupo y el de los corporativos podrían acceder a la reducción estimada para estos próximos meses. Se estima que son entre el 60 y 70% del total de 6 millones de clientes del sector.

El resto de los afiliados, los autónomos, podrían tener una suba. Debería ser por debajo de la inflación de enero (2,2%) y la cifra la determinará cada empresa, según la relación que tengan con esos clientes y los ingresos puntuales de estos en los períodos involucrados.

Como se dijo, cada empresa tendrá su esquema y los valores estimados son promedios. Podría haber reducciones mayores: en algunos casos, estiman en las empresas, podrían llegar hasta el 7%, dependiendo los aportes del afiliado del mes anterior.

En 2024, luego de la devaluación, hubo fuertes cruces entre el sector y el Gobierno, que terminaron con un acuerdo que definió las subas para el año.

“Para nosotros, el impacto de dejar de triangular es bajo, como para cubrir costos y dejar de aumentar. El Gobierno pide bajas, pero ese impacto no es representativo: será del 1,5% del total de la cuota. Es complicado hacer una baja masiva”, explicaron desde una de las empresas del sector.

Nuevo decreto

El decreto que prepara el gobierno tendrá cambios en la reglamentación de las prepagas y busca evitar nuevos aumentos de precios. La norma permitirá que las empresas de medicina privada puedan actualizar las cuotas de sus planes en forma diferenciada en lugar de aplicar un único porcentaje para todos sus afiliados, tal como sucede en la actualidad.

Se busca evitar asimetrías y que los afiliados de los planes más económicos no terminen subvencionando a los planes más caros. “Los planes tienen pirámides de costos bien diferentes, con lo que es necesario que ajusten de manera diferencial. Aplicar el mismo aumento porcentual a todos los afiliados, tal como sucedió hasta ahora, es prácticamente un subsidio de la base de la pirámide de afiliados a prepagas a los de la cumbre, los de mayor poder adquisitivo” agregaron fuentes oficiales.

Además, el decreto incluye un cambio sustancial en el tratamiento de los afiliados de mayor edad. Se definió que los precios de las cuotas para los clientes de la franja etaria más alta no podrán superar el triple de lo que pagan los afiliados jóvenes por el mismo plan.

Guardar