![Los activos argentinos buscan encontrar](https://www.infobae.com/resizer/v2/QQZA4SUZPPYFEGPVSTFSABBPSA.jpg?auth=815a42881880c82611a82a3d4b326bcf12a40bc8b0955621137203b109364874&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El mercado argentino transitó la última rueda operativa de la semana con rebote de precios. Las acciones revirtieron las pérdidas que tuvieron hasta la media rueda y finalizaron positivas por tercer día seguido. La implementación de aranceles de parte de la administración de Donald Trump en EEUU dio inicio a una semana turbulenta para los bonos y acciones, que consiguieron estabilizarse a partir del miércoles.
Sostuvo a las cotizaciones un dato de inflación con clara tendencia bajista, lo que contribuye a ponerlo coto a las recientes y amplias pérdidas en las carteras.
Hay que subrayar que tanto la renta fija como la variable alcanzaron máximos históricos entre el 7 y el 9 de enero de este año.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC arrojó en enero un incremento del 2,2%, lo que ratificó una desaceleración respecto al 2,7% de diciembre. A su vez, este dato mensual fue el más bajo desde julio del 2020.
Desde la llegada al poder del presidente libertario Javier Milei en diciembre del 2023 se aplica un fuerte ajuste ortodoxo en la economía, con la idea de afirmar el superávit fiscal y comercial para atacar a una inflación que por largo tiempo estuvo en los tres dígitos anuales.
“La inflación de enero es la más baja desde el 2020, aunque hay que destacar que muestra una tendencia inversa a la que se veía en ese año. La clave es el orden macroeconómico, fiscal y monetario, que dan un marco para la recuperación de la demanda de dinero y la estabilización del peso”, comentó Eugenio Marí, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso. Agregó que “una segunda cuestión a tener en cuenta es que enero fue el último mes de vigencia del crawling peg (devaluación controlada) al 2% mensual. Al analizar el desagregado del IPC, observamos que los bienes ya habían convergido a ese ritmo”.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, precisó que “el dato de inflación de enero fue el más bajo desde julio 2020 a la vez que la inflación interanual logró perforar a la baja los tres dígitos por primera vez desde enero 2023. El resultado implica la reanudación del proceso de desinflación, proceso que el mercado sigue teniendo implícito en los precios de los títulos tasa fija y CER”.
Al cierre la Bolsa porteña mostró una suba de 1,4% en su índice líder S&P Merval, en los 2.387.376 puntos.
Los bonos en dólares terminaron con una suba promedio de 0,5%, mientras que el riesgo país del banco JP Morgan se mantenía equilibrado en zona de 675 puntos básicos.
“El Gobierno festejó noticias positivas sobre la economía. La inflación minorista nacional cedió al 2,2% mensual, el menor registro en casi cinco años y la mitad que hace seis meses”, remarcó Roberto Drimer, analista de Vatnet Financial Research. “Una gran herramienta oficial para lograrlo ha sido el superávit fiscal primario, que en enero creció al récord de 3,7 billones de pesos, según lo informó el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIDIF) del Ministerio de Economía”, sumó.
Mientras tanto, se espera que durante este primer cuatrimestre del 2025 se logre un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) con fondos frescos, en momentos donde la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos aumenta la aversión al riesgo global.
“Hoy la prioridad principal del Gobierno está en continuar con la reducción de la inflación, comprendiendo la importancia de la estabilidad cambiaria para el cumplimiento de dicho objetivo, siendo la liberación de importaciones uno de los principales instrumentos utilizados para contener los precios internos y sumándose a la reducción del crawling peg, con el impacto resultante sobre las reservas en segundo plano, además del repunte de la actividad funcionando como motor para las importaciones", consideraron los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).