Jornada financiera: la Bolsa porteña tuvo su tercera rueda consecutiva con suba

El S&P Merval avanzó 1,4%, a 2.387.386 puntos, y los bonos en dólares ganaron 0,5%, con un riesgo país en 675 puntos. El dólar libre cedió a $1.220 y el BCRA compró USD 37 millones en el mercado

Guardar
Un hombre observa una pantalla
Un hombre observa una pantalla con el índice Merval (REUTERS/Marcos Brindicci)

El mercado argentino ratificó alzas este viernes luego de que el Gobierno confirmara una clara tendencia bajista en la inflación, lo que produce un enorme reacomodamiento en las carteras de activos contra los precios máximos alcanzados recientemente.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero arrojó un incremento del 2,2%, menos que lo previsto en un sondeo de Reuters, lo que ratifica una desaceleración respecto al 2,7% de diciembre. A su vez, este dato mensual es el más bajo desde julio del 2020.

Desde la llegada al poder del presidente libertario Javier Milei en diciembre del 2023 se aplica un fuerte ajuste ortodoxo en la economía, con la idea de afirmar el superávit fiscal y comercial para atacar a una inflación que por largo tiempo estuvo en los tres dígitos anuales.

“La inflación de enero es la más baja desde el 2020, aunque hay que destacar que muestra una tendencia inversa a la que se veía en ese año (...) La clave es el orden macroeconómico, fiscal y monetario, que dan un marco para la recuperación de la demanda de dinero y la estabilización del peso”, dijo Eugenio Marí, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso.

Agregó que “una segunda cuestión a tener en cuenta es que enero fue el último mes de vigencia del crawling peg (devaluación controlada) al 2% mensual. Al analizar el desagregado del IPC, observamos que los bienes ya habían convergido a ese ritmo”.

La Bolsa porteña mostró un incremento en su índice líder S&P Merval del 1,4%, en los 2.387.386 puntos, por el impulso de los papeles financieros y energéticos.

Acciones locales en Wall Street
Acciones locales en Wall Street (Rava, precios en dólares)

Los bonos en dólares terminaron con una suba promedio de 0,5%, mientras que el riesgo país del banco JP Morgan se mantenía equilibrado en zona de 675 puntos básicos. Una caída de unos cinco puntos básicos en la rentabilidad de los bonos del Tesoro de los EEUU impidió una mayor baja para la prima de riesgo de los bonos domésticos.

“Tanto los mercados internacionales como el local se encuentran desde noviembre entrando en el terreno de cada vez mas volatilidad. Esta situación de tensión en aumento en ambos mercados es absolutamente normal luego de años de subas casi exponenciales. Creemos que este patrón se repetirá durante todo el año y recomendamos fuertemente coberturas de riesgo en las posiciones”, explicó , afirmó Sergio Rodríguez Glowinski, CEO de Ingeco y agente de la Bolsa de Chicago.

“Luego de años con viento de cola, tanto los mercados mundiales como Argentina en particular, vivieron años de extrema bonanza. La Bolsa subió en nuestro país más que en cualquier otro lado. Ahora bien, así como nada cae a valores negativos, las cosas no suben hasta al cielo, y si así fuere tendrían en el camino al menos que pasar por importantes correcciones”, afirmó Rodríguez Glowinski.

Mientras tanto, se espera que durante este primer cuatrimestre del 2025 se logre un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) con fondos frescos, en momentos donde la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos aumenta la aversión al riesgo global.

“El Gobierno festejó noticias positivas sobre la economía. La inflación minorista nacional cedió al 2,2% mensual, el menor registro en casi cinco años y la mitad que hace seis meses”, remarcó Roberto Drimer, analista de Vanet Financial Research.

“Una gran herramienta oficial para lograrlo ha sido el superávit fiscal primario, que en enero creció al récord de 3,7 billones de pesos, según lo informó el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIDIF) del Ministerio de Economía”, acotó.

Con la intervención constante del Banco Central, en medio de restricciones cambiarias vigentes, el dólar mayorista ganó 50 centavos este viernes, a 1.058,25 pesos.

Con un dólar libre que bajó cinco pesos (-0,4%) y cerró operado a $1.220 para la venta, la brecha cambiaria quedó en el 15,3 por ciento.

El monto negociado en el mercado mayorista más que duplicó el volumen del jueves, con importantes USD 545,3 millones operados en el segmento de contado. El Banco Central se alzó con USD 37 millones por su intervención. En la semana absorbió 283 millones de dólares.

“El lunes es feriado en los EEUU y por lo tanto, las operaciones deben ser concertadas para liquidar a partir del martes o hacerlas contra cuentas propias de las entidades financieras en dólares en el BCRA”, indicó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

En diez ruedas operativas de febrero, el BCRA mantiene un saldo comprador de USD 862 millones, en el séptimo mes consecutivo, con resultado positivo por su intervención.

Las reservas internacionales crecieron en USD 44 millones, a USD 28.937 millones. En febrero, los activos brutos avanzan 630 millones de dólares.

Guardar