Con inversores pendientes del cierre del acuerdo con el FMI, los bonos siguen débiles y el riesgo país no afloja

Aunque desde el equipo económico aclararon que la firma llegaría en el primer cuatrimestre, en Wall Street quieren ver resultados antes. Por qué las acciones tendrían más atractivo que la deuda para el mercado

Guardar
(Photo by RONALDO SCHEMIDT /
(Photo by RONALDO SCHEMIDT / AFP)

Los bonos argentinos muestran poca reacción, con inversores que esperan novedades del acuerdo con el FMI. La baja de la inflación impactó positivamente sobre el cierre de la jornada, aunque se sintió más en el mercado de acciones, que venían negativas y cerraron la jornada en verde.

Aunque en el mercado son muchos los que consideran que la caída de las cotizaciones de los bonos en el arranque de 2025 representa una oportunidad de compra, por ahora son pocos los que se animan a incrementar posiciones. En realidad, todavía se siente el efecto de los que ganaron casi 100% el año pasado y prefieren tomar ganancias, especialmente luego del pago del cupón de intereses de enero.

Acá en Wall Street se pusieron medio pesimistas con la deuda argentina. Se parece al clima del segundo trimestre del año pasado, cuando había duda sobre la falta de dólares en la segunda parte del año. Pero la mayoría se equivocó porque vino el blanqueo y sucedió lo contrario”, explicó uno de los operadores de deuda más fuertes de Nueva York.

El catalizador de una recuperación de los precios sería un acuerdo con el FMI, que incluya un desembolso de por lo menos USD 10.000 millones. “Ahora es probable que suceda lo mismo y cuando se conozca el acuerdo sorpresa positivamente”, agregó.

Pero los pocos avances en la negociación y la perspectiva de que podría demorar un mes más como mínimo mantiene al mercado en alerta y por ahora con poco incentivo para salir a posicionarse en deuda argentina.

El Presidente Javier Milei y
El Presidente Javier Milei y la titular del FMI, Kristalina Georgieva. REUTERS/Louisa Gouliamaki

En lo que va del año la caída de los bonos se acerca al 10% y en algunos casos hasta el 12%, aunque la pérdida está parcialmente compensada por el cobro del cupón en enero. El comportamiento de las cotizaciones muestra que la reinversión en deuda argentina fue menor a la esperada. Y parte de esos fondos terminaron comprando acciones y bonos en Brasil. Ese mayor flujo de capitales que recibió el mercado brasileño también se reflejó en una apreciación del real superior al 10% en lo que va de 2025.

Javier Milei expresó esta semana que el acuerdo está muy cerca y solo falta ponerle “el moño”. El recambio de Gobierno en Estados Unidos también estaría jugando su parte para estirar los tiempos.

Sucede que Gita Gopinath, la subdirectora gerente del FMI y representante del gobierno norteamericano, estaría ya prácticamente desafectada en su función, ya que fue designada por la administración de Joe Biden. Ahora resta que Donald Trump designe a alguien nuevo en el cargo, pero también llevaría su tiempo. El flamante secretario del Tesoro, Scott Bessent, tampoco tuvo oportunidad aún de abocarse al “caso argentino”.

Está por verse si el próximo viaje a Estados Unidos del Presidente Milei incluye algún encuentro protocolar con autoridades norteamericanas. Por lo pronto, el motivo del viaje está relacionado con una disertación en un centro liberal. Su disertación será el 22 de febrero.

Con bonos rindiendo en la zona de USD 65 a USD 70, el cálculo sobre posibles ganancias es bastante más fino que el año pasado. Con viento a favor, es posible que vayan a la zona de USD 80 este año y un riesgo país más cercano a los 500 puntos básicos. Pero podría llevar muchos meses y también depende de un contexto internacional más calmo que el actual. Sin embargo, es irrepetible la suba de 100% que se produjo el año pasado. Por eso, muchos inversores prefieren posicionarse en acciones argentinas, que luego de la caída del arranque del año quedaron en niveles más atractivo y tendrían un potencial mayor de suba.