![Los activos argentinos exhiben una](https://www.infobae.com/resizer/v2/GD5XV7DX25IIEBBFXXYFS3G4DI.jpg?auth=21da8ae9dcbe1f8474bf73d7035293b4028167ca26311be468fda06000a3929b&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Los negocios financieros en Argentina se beneficiaron del aire de optimismo que dejó el dato de inflación de enero que brindó el Indec. El IPC (Índice de Precios al Consumidor) fue de 2,2% mensual, el más bajo desde julio de 2020. Además, la inflación anual rompió el piso del 100 por ciento interanual después de dos años, ahora en el 84 por ciento.
Como expectativa subyacente, continúa en la plaza local la confianza por la concreción de un nuevo acuerdo con un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), para reforzar las reservas, que permanecen estancadas y alejan la posibilidad de una rápida salida del “cepo”.
Con toma de utilidades previsibles, los activos domésticos venían de un ajuste de precios drástico de cinco semanas seguidas, atado a la incertidumbre global de los mercados, luego de las últimas decisiones del gobierno de EEUU que impuso aranceles a materias primas, que disparó al oro a un récord próximo a USD 3.000 la onza. La industria siderúrgica argentina es de las más afectadas por estas tarifas unilaterales.
Con el empuje extra de ganancias de hasta 1,3% en los índices de Wall Street, los activos argentinos se recuperaron por segunda rueda seguida, aunque siguen lejos de los precios máximos obtenidos entre el 7 y el 9 de enero de este año.
La Bolsa de Buenos Aires cerró con una ganancia de 3% en el índice S&P Merval, en los 2.353.744 puntos, luego de arrastrar en el transcurso del año una pérdida del 9,8% promedio.
Tras el cierre de los negocios en Buenos Aires, los ADR y acciones de empresas argentinas que son negociados en dólares en las bolsas de Nueva York exhibieron ganancias, lideradas por Transportadora Gas del Sur, con un 5 por ciento.
A su vez, los bonos soberanos en dólares promediaron una mejora de 1%, mientras que el riesgo país reportado a diario por el banco JP Morgan subió un entero para la Argentina, en 675 puntos básicos. Esto se debió a que la suba de precios de los bonos del Tesoro de los EEUU redundó en una caída en torno a 10 puntos básicos en la tasa de retorno de los mismos, lo que neutralizó una caída de la misma proporción del riesgo país argentino.
“Creemos que el impresionante repunte desde niveles muy afectados ha traído valoraciones cercanas a un punto en el que los mercados de deuda argentinos se están volviendo a normalizar”, señaló un reporte del JP Morgan.
La cotización libre del dólar subió por tercer día seguido. El dólar libre ganó cinco pesos o 0,4% este jueves, a $1.225 para la venta. Así, la divisa informal pasa ganancias en febrero, por solo cinco pesos, mientras que aún cotiza cinco pesos por debajo del valor de cierre de 2024, en 1.230 pesos.
Con un dólar mayorista que ganó un peso en el día, a $1.057,75, la brecha cambiaria quedó en el 15,8 por ciento.
La operatoria en el mercado mayorista exhibió este jueves un muy bajo monto de negocios, por USD 237,2 millones, con una compra marginal a manos del Banco Central de sólo 4 millones de dólares.
“El volumen operado hoy en el segmento mayorista del dólar es el más bajo de febrero y comparable con el registrado el 23 de enero pasado”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
En nueve ruedas operativas de febrero, el BCRA mantiene un saldo comprador de USD 824 millones, en el séptimo mes consecutivo, con resultado positivo por su intervención.
Las reservas internacionales restaron USD 30 millones, a USD 28.893 millones. En febrero, los activos brutos avanzan 586 millones de dólares.
El Ministerio de Economía adjudicó en la víspera títulos del Tesoro por un valor efectivo de 5,2 billones de pesos (unos USD 4.925 millones al tipo de cambio oficial) en una licitación de bonos en pesos destinada a cubrir vencimientos de corto plazo.
“El Gobierno interpretó la baja demanda de instrumentos dollar-linked como una señal de que el mercado no ve una sobrevaluación del tipo de cambio y, por lo tanto, no está dispuesto a pagar por cobertura ante una posible devaluación”, sostuvo Max Capital en un informe diario.