Con una compra de sólo USD 4 millones, el Banco Central extiende el saldo positivo por séptimo mes

La entidad acumula en febrero compras totales por USD 825 millones

Guardar
El BCRA atraviesa el séptimo
El BCRA atraviesa el séptimo mes consecutivo con compras netas en el mercado.

La operatoria en el mercado mayorista exhibió este jueves un muy bajo monto de negocios, por USD 237,2 millones, con una compra marginal a manos del Banco Central de sólo 4 millones de dólares.

“El volumen operado hoy en el segmento mayorista del dólar es el más bajo de febrero y comparable con el registrado el 23 de enero pasado", afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

En nueve ruedas operativas de febrero, el BCRA mantiene un saldo comprador de USD 824 millones, en el séptimo mes consecutivo, con resultado positivo por su intervención.

Las reservas internacionales restaron USD 30 millones, a USD 28.893 millones. En febrero, los activos brutos avanzan 586 millones de dólares.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.992 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 7.685 millones o un 36,2%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.

El 10 de febrero, los depósitos en dólares cayeron en USD 122 millones, en la décima rueda en descenso, según el último dato aportado por el Banco Central, dejando los depósitos del sector privado en efectivo en moneda extranjera en un total de 30.655 millones de dólares. Desde el 15 de agosto, estas colocaciones se incrementaron USD 11.987 millones.

“Mientras caen los depósitos en dólares, los préstamos en moneda extranjera –ex tarjetas– no dejan de crecer –ahora con el aliciente del crawl a 1% mensual– y siguen explicando la totalidad de las compras del Central en el MULC desde mediados de agosto. La liquidación del agro, por su parte, no reacciono inmediatamente a la baja de retenciones y del crawl, más allá de un par de ruedas puntuales”, señaló la Consultora 1816 en un informe.

“Aunque es difícil imaginarse que la medida no tenga un impacto importante en el ritmo de comercialización de la cosecha gruesa 2024/2025, hasta el momento los incentivos fiscales –la baja de retenciones es temporal y se revierte en julio de 2025– y financieros –la diferencia entre la tasa en moneda local y el ritmo del crawl– no parecen motivar a los productores a terminar de ponerle precio a los stocks de la campaña 2023/2024”, explicaron desde 1816.

El Gobierno colocó deuda en pesos de corto plazo por $5,2 billones en la licitación del miércoles para hacer frente a los vencimientos de febrero. Asimismo, los instrumentos de mayor adjudicación fueron los bonos capitalizables (Boncap) y, en particular, aquella a marzo de 2025 a una tasa efectiva mensual del 2,53%. Por el contrario, la Letra en dólares estadounidenses (dollar linked) fue la de menor adjudicación, reflejo de una mayor confianza de los inversores de que no habrá una devaluación en el corto plazo.

Un informe de Max Capital indicó que “el Tesoro necesitará utilizar $1,47 billón de sus depósitos de $4,2 billones, y a este ritmo, los depósitos del Tesoro en el Banco Central estarían completamente agotados para agosto. Con la demanda de dinero creciendo gradualmente debido a la actividad y la inflación, estimamos una base monetaria de alrededor de $40 billones para fin de año, a base de depósitos del Tesoro y compras de dólares al sector privado en el primer semestre de 2025″.

“Con el stock de Lefi (Letra Fiscal de Liquidez) disminuyendo gradualmente, es probable que el Gobierno tenga que ofrecer una tasa de interés real más atractiva para agosto, a fin de mantener el nivel de rollover. Para entonces, se requerirá un financiamiento genuino para afrontar los pagos de deuda en pesos y dólares, por lo que esperamos que se produzca una normalización de las tasas reales entre septiembre de 2025 y enero de 2026, ligeramente más tarde de lo que los mercados anticipan a través de las tasas a futuro", continuó el reporte.

“Para ese momento, el Gobierno tendrá que ajustar su marco monetario, permitiendo una expansión a través de Pases, los requisitos de reservas o eliminando el límite de $47 billones de la ‘base monetaria amplia’ ya que, de lo contrario, las tasas reales más altas harían que la dinámica de la deuda fuera insostenible, antes de un período en el que, a medida que se levanten las restricciones financieras y los controles cambiarios, la base de inversionistas tendrá que cambiar”, concluyeron desde Max Capital.

Guardar