El Banco Central compró USD 73 millones en el mercado y crecieron las reservas

La entidad anota saldo positivo en todas las ruedas de febrero, por un total acumulado de USD 652 millones, en el séptimo mes consecutivo con compras netas

Guardar
El mercado de cambios mantiene
El mercado de cambios mantiene un importante volumen de negocios.

El monto operado en el mercado mayorista de cambios se mantuvo en un nivel alto, aunque no alcanzó el nivel de los USD 500 millones en el día, como ocurrió en las sesiones del jueves 6 y el viernes 7. Este lunes se negociaron USD 419,7 millones en el segmento de contado, con compras a manos del Banco Central por 73 millones de dólares.

En el transcurso de febrero la entidad monetaria anotó saldo positivo en todas las ruedas, por un total acumulado de 652 millones de dólares.

Las reservas internacionales crecieron en el día USD 51 millones, a USD 28.937 millones. En febrero los activos brutos avanzan 630 millones de dólares.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.819 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 7.729 millones o un 36,4%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.

El presidente Milei defendió el esquema cambiario en medio del debate por el valor del peso frente al dólar: “El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario”, sentenció al salir al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación. “No vamos a devaluar de ninguna manera”, lanzó categórico luego de tildar de “impresentable” al ex ministro de Economía Domingo Cavallo. También señaló que “este programa es mucho más exitoso que la convertibilidad”.

Por A24, expresó que “hay tres metodologías para entender el atraso cambiario. El modelo oficialista, los cavernícolas de los kirchneristas ponían controles externos y luego de capitales, la consecuencia de eso era la brecha, ese modelo tenía además inflación monetaria y brecha creciente”. Y en eses sentido argumentó que “si uno mira nuestro caso tenemos superávit fiscal y financiero por primera vez en la historia y la brecha es decreciente y hemos acumulado muchísimas reservas internacionales”.

Los expertos de Max Capital enfatizaron que el Presidente “rechaza la idea de que el tipo de cambio real esté atrasado y asegura que el gobierno no devaluará. Sostiene que es imposible determinar el tipo de cambio real de equilibrio y que usar un promedio histórico es engañoso, ya que el resultado depende en gran medida del período considerado. Por lo tanto, considera que definir un atraso cambiario bajo este enfoque carece de sentido”.

Un informe de IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señaló que “una de las comparaciones que se usa es con la convertibilidad. El presidente señala que el tipo de cambio real actual es similar al de los ‘90, pero tener superávit fiscal y los potenciales dólares de los proyectos de petróleo, gas, litio y cobre le dan al tipo de cambio actual mayor sostenibilidad que en la época de la convertibilidad”.

“En términos de impuestos distorsivos, que son los que destruyen la competitividad, la década de los ‘90 fue muy diferente a la actual. En la convertibilidad no había impuesto al Cheque y prácticamente tampoco Derechos de Exportación. El impuesto a los Ingresos Brutos provinciales imponía una presión impositiva que era la mitad de la actual. Además, en la década de los ‘90 no existían los sistemas de retenciones y percepciones de Ingresos Brutos que generan alta burocracia e inseguridad jurídica. A esto hay que agregarle el impuesto a los Sellos y el vertiginoso crecimiento de las tasas municipales de industria y comercio con impactos más distorsivos que Ingresos Brutos”, evaluó IDESA.

Según datos del Banco Central, el 5 de febrero último los depósitos en dólares cayeron USD 97 millones. Desde el 15 de agosto, se incrementaron USD 12.324 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 30.992 millones.

Guardar