El monto operado en el mercado mayorista de cambios se mantuvo en un nivel alto, aunque no alcanzó el nivel de los USD 500 millones en el día, como ocurrió en las sesiones del jueves 6 y el viernes 7. Este lunes se negociaron USD 419,7 millones en el segmento de contado, con compras a manos del Banco Central por 73 millones de dólares. Las reservas internacionales crecieron en el día USD 51 millones, a USD 28.937 millones.
En medio del debate acerca de si existe o no atraso cambiario en la Argentina, un reporte de Iván Carrino Consulting precisó que “el tipo de cambio real estuvo, en diciembre de 2024, 45% por debajo de su nivel de diciembre de 2023 (dólar libre). Si se toma el dólar oficial, la caída fue menor, de 30%. Contra fines de la Convertibilidad, el Tipo de Cambio Real libre está 30% arriba; el oficial, 16%”.
Un informe de la consultora Abeceb dio cuenta de que “en enero de 2025, Argentina mostró un déficit en su balanza comercial bilateral con Brasil de USD 326 millones, el más alto desde 2018 -cuando el rojo comercial excedió USD 400 millones-. Este es el sexto mes consecutivo con déficit comercial, y se compara con un leve superávit de USD 29 millones en enero de 2024. El flujo comercial bilateral total -es decir, el agregado del comercio- fue de USD 2.098 millones, una suba del 34,2% anual”.
Las cotizaciones bursátiles del dólar revirtieron por la tarde la inicial tendencia alcista que había empinado al “contado con liquidación” por encima de los 1.200 pesos. Pasadas las 14 horas, el dólar “Cable” mediante bonos alcanzaba los 1.197 pesos, y el dólar MEP se pagaba a $1.187 (-0,1%).
El último posteo del ex ministro Domingo Cavallo en su blog en el que suele exponer sus opiniones sobre la economía argentina pareció representar un quiebre en la consideración de Javier Milei sobre el creador de la Convertibilidad. Eran habituales las observaciones de Cavallo sobre el peligro de un atraso cambiario, la necesidad de una salida rápida y definitiva del cepo y, últimamente, sobre la debilidad de las reservas.
Las cotizaciones bursátiles del dólar se negocian con alzas entre tres y cinco pesos este lunes. El “contado con liquidación” mediante bonos es transado a 1.203 pesos, mientras que el dólar MEP sube a 1.194 pesos.
Las posturas de venta en el segmento mayorista del dólar marcan un precio de $1.056,50 por unidad, unos 65 centavos por encima del cierre del viernes pasado. Con un dólar libre operado a 1.205 pesos, la brecha cambiaria se ubica en el 14,1 por ciento.
El dólar “blue” restó el viernes cinco pesos o 0,4%, para quedar ofrecido a $1.205 para la venta, la cotización más baja desde el 23 de diciembre ($1.200). El dólar libre anota un descenso de 15 pesos o un 1,2% en la primera semana de febrero. Además, cae 25 pesos en lo que va de 2025, un 2 por ciento.
El presidente Javier Milei volvió a ratificar que no habrá devaluación durante este año, que el dólar se caerá como un piano y que el país está en deflación “hace meses”. También dijo que la actividad está creciendo muy fuerte y cuestionó duramente las recientes declaraciones del ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, sobre el tipo de cambio.
El Banco Central mantiene en febrero el impulso comprador en el mercado de cambios, donde acumula por séptimo mes consecutivo un saldo a favor.