Privatización del Belgrano Cargas: un primer paso hacia un sistema de transporte ferroviario acorde al tamaño del país y de la economía

El gobierno confirmó el inicio de un proceso que había anunciado en octubre pasado. Una de las cuestiones a resolver son los créditos chinos firmados en 2014 para “modernizar” la línea y con cláusulas de default cruzado con otra obra demorada, las represas sobre el río Santa Cruz

Guardar

Después de haber oficializado hace menos de dos meses el cierre definitivo de Desarrollo de Capital Humano Ferroviario, (Decafh, uno de los brazos estatales del sistema de ferrocarriles, el gobierno anunció hoy la primera gran privatización en el sistema mediante la firma del decreto presidencial que dio inicio al proceso al traspaso “total” de la empresa Belgrano Cargas y Logística SA al sector privado, anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni.

En verdad, esta privatización ya había sido anunciada por el gobierno en octubre del año pasado, cuando expuso algunos de los mismos números y razones que reiteró hoy.

Por caso, que la empresa a privatizar opera 7.500 kilómetros de vías que serán concesionadas a privados y que en manos estatales se había vuelto “obscenamente deficitaria”, poseía una planta de 4.429 empleados y una estructura jerárquica sobredimensionada “no acorde a sus funciones”. Solo en 2023, el Estado había aportado USD 112 millones para la subsistencia de una línea que en los últimos 15 años, manejada por el “Estado presente” había transportado casi invariablemente la misma cantidad de toneladas, parte de un período de 50 años en que la Argentina sextuplicó su producción agropecuaria.

La privatización de la empresa, dijo entonces la Oficina del Presidente, “tiene por objetivo eficientizar la competitividad del transporte ferroviario de cargas, promover la inversión en el sector e introducir la lógica de mercado al sector ferroviario”, y ratificó que el gobierno “va a privatizar todo lo que se pueda privatizar” y pasarle al sector privado todo lo que le pueda pasar al sector privado, porque “se terminó el Estado empresario”.

El rubro ferroviario es en verdad uno de los principales agujeros por donde se van los subsidios al transporte, mucho más incluso que Aerolíneas Argentinas. En 2024, según el último reporte de tarifas y subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y el Conicet, el “Operador Ferroviario Sociedad del Estado” (OFSE), había demandado $845.821 millones de pesos de recursos del presupuesto público, la Administración de Infraestructura Ferroviaria SE (ADIF) otros $144.934 millones, la ya cerrada Decafh $24.025 millones y Ferrocarriles Argentinos SE otros $9.452 millones, sin contar las porciones que se llevó el sistema ferroviario de los $922.703 millones del llamado Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte.

Una cuestión que debe resolver el gobierno en esta privatización es cómo desengancha esta cuestión de las relaciones financieras con China, pues debe recordarse que la “modernización” del Belgrano Cargas fue una de las promesas doradas de la “Asociación Estratégica Integral” de la Argentina con China firmada en 2014 por la entonces presidente Cristina Kirchner. Más aún, la financiación china de esta, la principal línea de transporte ferroviario de cargas del país, tenía cláusulas de default cruzado con el financiamiento de las represas sobre el río Santa Cruz, las famosas “represas patagónicas” que se licitaron tres veces, la última en 2012, y cuyas obras están paralizadas hace más de un año, con un avance promedio, en 13 años, cercano al 30 por ciento.

El crédito chino para la
El crédito chino para la modernización del Belgrano Cargas es uno de los contemplados en la Asociación Estratégica Integral que firmó CFK con China, y tiene cláusula de default cruzado con otra obra inconclusa: las represas sobre el río Santa Cruz

Según lo que se había informado antes el gobierno, la intención es que cada una de las tres líneas que opera la empresa sean absorbidas por operadores privados en 7 procesos de concesión: 1 concesión por la vía con derecho a cobro de peaje; 2 concesiones de locomotoras -para incentivar la competencia, y que incluirá a sus respectivos conductores-; 2 concesiones de vagones; y 2 concesiones de talleres que incluyan a los empleados asociados.

En un país del tamaño de la Argentina, por superficie el octavo territorio del mundo, que en la presente campaña agrícola producirá no menos de 140 millones de toneladas, ya es el cuarto y aspira a convertirse en el tercero o segundo productor de litio del mundo y a producir a mediados de la próxima década un millón de toneladas de cobre, el transporte ferroviario de cargas es la columna vertebral del sistema logístico y de transporte.

De funcionar adecuadamente, el transporte ferroviario de cargas seria el principal competidor del transporte de cargas por camiones, el músculo del clan Moyano, cuyo poder de condicionamiento -cuanto no abierta extorsión- diluiría en gran medida.

El Belgrano Cargas tiene sus 7.500 kilómetros de extensión distribuidos en varios ramales y es clave para conectar las regiones del Noroeste (NOA) y del Noreste (NEA) argentino con los puertos de exportación del centro del país, en especial el de Rosario.

Su privatización podría significar un cambio fundamental en la estructura logística del país y vincular las regiones productivas entre sí y con el mercado internacional. Para eso, claro está, deberá optimizar costos de operación, mejorar la eficiencia y calidad del servicio y hacerlo sin generar conflictos irresolubles en cuanto a la reducción del personal.

El éxito del proyecto dependerá de las condiciones de las concesiones y de la regulación a aplicar para garantizar un servicio de calidad y accesible para los sectores productivos. Es lo que empezará a develarse con el decreto a publicarse en el Boletín Oficial y con la aparición, recursos económicos y capacidad operativa de los grupos que aspiren a las concesiones.

Guardar

Últimas Noticias

Sigue el misterio por la muerte de la pareja de Fernando Cáceres: qué pasó antes de que cayera desde un séptimo piso y la situación del ex futbolista

A más de dos meses de que Ranquel Candia muriera en Ramos Mejía en circunstancias que aún se investigan, el fiscal Carlos Arribas espera una pericia clave. Qué se vio en las cámaras de seguridad y la historia de cómo se enamoran

Sigue el misterio por la

Bill Gates revisa el pasado y descubre verdades inesperadas en su autobiografía

En “Source Code. The Beginnings”, el hombre que convirtió una idea en un imperio explora la relación con sus padres y los momentos que marcaron su vida durante la infancia y adolescencia

Bill Gates revisa el pasado

La historia de Travis Kelce, la estrella que superó las adicciones y se hizo conocido en el mundo por ser la pareja de Taylor Swift

El ala cerrada de los Kansas City Chiefs irá por su cuarto Super Bowl ante Philadelphia Eagles bajo la atenta mirada de la cantante en el estadio. Su declaración ante un futuro adiós y los números de una temporada en la que no descolló

La historia de Travis Kelce,

Un senador de Misiones contrató a una modelo el 17 de enero y pidió darla de baja a las dos semanas

Carlos Arce solicitó la designación a través de un trámite sin observaciones. Desde la semana pasada, Infobae comenzó a consultar al legislador el motivo. La explicación de su despacho

Un senador de Misiones contrató

Dos auditorías de la SIGEN revelaron graves irregularidades en millonarios subsidios girados a comunidades mapuches que usurpan tierras

Exclusivo: el INAI no controló las inversiones. Faltan rendiciones de cuentas y hay obras que no se realizaron. Integrantes de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) usaron el dinero del Estado para pagar abogados después de ocupar terrenos. Hay partidas que no llegaron a destino. “No se evidencia comunicación a la comunidad sobre el desembolso de los fondos”, sostienen los auditores

Dos auditorías de la SIGEN
MÁS NOTICIAS