Fuerte cambio en los medios de pago: las transferencias inmediatas de dinero aumentaron casi 50% en 2024

Las operaciones con QR crecieron a un ritmo del 212% interanual en el último trimestre del año y en diciembre casi un tercio de las compras en supermercados ya se pagaba de ese modo. En paralelo, el cheque electrónico superó al físico, representando más de la mitad del total emitido

Guardar

Las transferencias inmediatas de dinero crecieron exponencialmente durante el tercer cuatrimestre de 2024. En sus diferentes modalidades, aumentaron en un 47% en relación con el mismo período del año anterior, según los datos del Indicador Coelsa, un informe que detalla la evolución de los medios de pago provisto por la empresa que maneja las redes de interoperabilidad en el ecosistema financiero argentino.

De acuerdo con el estudio, entre septiembre y diciembre de 2023 se realizaron 1.218.210.139 transferencias, mientras que en los mismos meses de este año se registraron 1.796.486.447 operaciones de esta categoría. De ahí se desprende el mencionado incremento del 47%.

Ahora bien, cuando se analiza qué tipo de transferencias inmediatas se registraron en el último año, se pueden encontrar algunos datos interesantes. Las realizadas a un CBU o CVU crecieron un 44%, pasando de 998 a 1.440 millones en el período analizado. Se trata de la modalidad más utilizada, pero no es la que más creció.

(Fuente)
(Fuente)

Las transferencias pull, por su parte, pasaron de 169 a 198 millones (segunda modalidad más utilizada), lo que marcó un incremento de sólo 17% en la variación interanual.

Resulta interesante lo ocurrido con las operaciones con QR. Según el informe, se hicieron 157 millones de transferencias con QR en el tercer cuatrimestre de 2024, mientras que en el mismo período del año anterior se registraron 50 millones de operaciones con esa tecnología. La diferencia en ese caso fue de 212%.

El QR fue además el método de pago más elegido por los usuarios para el envío de dinero, cobros y pagos. “Esta solución permite realizar pagos mediante una aplicación bancaria o no bancaria, sin la necesidad de intercambiar dinero. La mayoría de los usuarios que lo utilizan se encuentran en el nivel socioeconómico D y E (bajo)”, explica el informe.

“Esta metodología de pago sigue demostrando un vertiginoso avance, con un crecimiento sostenido, además de una constante generación de mayor inclusión y confianza desde su puesta en marcha”.

Dónde se usa el QR

En diciembre de 2024, las operaciones que se realizaron con QR tuvieron una participación muy diversa en las diferentes clases de comercio. El 32% de las operaciones registradas tuvieron lugar en los supermercados (crecieron 15% en relación al año pasado).

(Fuente)
(Fuente)

En tanto, el 20% de las operaciones con QR se realizan en comercios de cercanía o minoristas y el 18% en restaurantes, casas de comida y cadenas de comida rápida.

El resto de los movimientos con QR se divide entre cargas de combustible (8%), farmacia (6%), servicios profesionales y autónomos (5%), servicio públicos y privados (3%) y compras en negocios de indumentaria (2%).

Más cheques digitales que físicos

En un contexto de crecimiento sostenido de los medios de pago digitales, el informe destaca la amplia adopción del cheque electrónico o e-cheq. De hecho, los cheques digitales ya tienen mayor participación (52% del total) que los cheques físicos (48%), un escenario que implica un cambio de tendencia respecto a los meses anteriores.

(Fuente)
(Fuente)

De acuerdo con el estudio, en el cuarto trimestre de 2024 hubo más de 20 millones de cheques presentados. Puntualmente en diciembre se registraron 3.132.534 emisiones de e-cheq, contra 2.171.161 de igual mes del año anterior, lo que representa un aumento del 44%.

La estadística confirma además la concreción de uno de los atributos centrales del cheque electrónico que es reducir la cantidad de rechazos. El e-cheq evita gran parte de los errores materiales, tales como un error en una letra o un número, aquellos problemas clásicos del cheque en papel escrito a mano. La tasa de rechazos acumulada en todo el 2024 fue del 2,57% en los cheques tradicionales mientras que alcanzó solamente el 1,21% en el caso de los e-cheqs.

Últimas Noticias

El desafío de las pymes: recuperar ventas y acceder a financiamiento a tasas más bajas

Economistas y referentes del sector empresario advierten que a pesar de la caída de la inflación y cierta estabilidad cambiaria, las pequeñas y mdianas empresas enfrentan un mercado deprimido, altos costos y escaso acceso al crédito

El desafío de las pymes:

El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos

El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal desde el inicio de la serie. Oferta limitada y demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

El precio de la carne

La lupa sobre el acuerdo comercial con EEUU: la lectura de dos entidades empresarias clave

Aunque faltan precisiones, se empieza a analizar el impacto de lo negociado en materia de comercio e inversión

La lupa sobre el acuerdo

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina

La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Motosierra 2.0 y desregulación: qué

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación

De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno

Cuál es la capacidad de